Nuestra historia.

Hola, somos Ana y Mari Luz, y si todavía no nos conoces, te vamos a contar algunas cosas.

En 2012 decidimos emprender y dar un cambio radical en nuestra manera de acompañar a las personas neurodivergentes y sus familias. Dejamos las salas de terapia para a ir a las casas, los parques y los colegios. Empezamos a centrarnos en lo verdaderamente importante: la vida, sus vidas. Empezó Doble Equipo.

Además de «dúo profesional», somos «pareja sentimental» y en 2019 llegó Teo «molón» para poner todo patas arriba.

Él es la inspiración para crear este cuento. Ser mamás nos permitió vivir en primera persona el poder transformador de la familia. Experimentamos la necesidad de sentirnos acompañadas haciendo tribu con profesionales que nos asesoraran.

Desde nuestra visión como mamás y como terapeutas familiares observamos una necesidad: la falta de herramientas y ayudas pensadas de forma global para los niños/as y sus principales cuidadores.

Sentirnos acompañadas y guiadas, nos permite a las familias actuar de forma más segura y poder tomar decisiones informadas.

foto 4 en casa nuestra historia

4 en casa: Teo no quiere cenar.

4 en casa, Teo no quiere cenar, es un cuento sencillo que te ayudará a vivir el momento de la comida y cena de forma positiva.

Un cuento accesible que facilita la lectura y comprensión de todos los niños y niñas.

Contiene una guía práctica para comprender muchas de las conductas que observas diariamente y no sabes bien cómo abordar. Esta guía te ayudará a relacionarte de forma más respetuosa y efectiva en el momento de la comida y cena con tus hijos/as.

Incluye un minicurso monográfico para familiares con el que podrás aprender cómo usar el cuento en vuestra vida diaria, más información sobre cómo acompañar así como criterios a tener en cuenta para valorar la situación actual de tu hijo/a en relación a la alimentación.

Hablamos con los personajes…

imagen personajes cuento 4 en casa

Y ¿por qué no? Nuestra familia es una familia más.

Todavía necesitamos romper con los mitos sobre modelos familiares y visibilizar en los cuentos y películas infantiles que existen muchos tipos de familias y todas y cada una de ellas tienen el mismo valor. Si queremos que los niños y niñas puedan verse identificados con los personajes infantiles tenemos que salir del estereotipo de familia tradicional formada por una mamá y un papá. Hay muchos cuentos que hablan de diversidad familiar, pero pocos en los que éste no sea el tema principal, sino que narre una historia cualquiera con una familia de dos mamás como protagonistas.

4 en casa: Teo no quiere cenar es un cuento con el que muchas familias pueden verse identificadas, no solo por el modelo de familia. Y también es una buena herramienta para que tu hijo/a conozca otros modelos de familia diferentes.

Para hacer accesible este cuento nos hemos basado en los criterios de lectura fácil. Para eso se usan frases cortas, sencillas y que describan la imagen que acompaña al texto. Hemos cuidado también otros aspectos como el tipo y cantidad de verbos o preposiciones que se usan.

El acceso a la lectura, a la alfabetización de todas las personas es un derecho que vemos continuamente vulnerado y queríamos que este cuento tuviera los criterios para ser comprensible y accesible para todas las personas (o una gran mayoría)

En nuestro trabajo diario acompañando a familias y profesionales siempre vimos que era una preocupación generalizada. Una vez fuimos madres lo vivimos en primera persona. Nadie nos contó que comer es un proceso de aprendizaje donde cada etapa traerá conductas y respuestas diferentes.

La alimentación infantil no sólo es motivo de preocupación para familias de niños/as con trastornos alimenticios (reales) sino para cualquier familia que ha crecido pensando que hay que educar a nuestros hijxs para comer mucho y de todo y a poder ser «sin rechistar».

El cuento puede ser compartido con cualquier niño o niña de cualquier edad. Una de las cosas más importantes de un cuento es cómo es contado. Qué creamos alrededor de ese momento compartido de conexión, de disfrute, de imaginación…

Adecuar el texto a la edad del niño/a y a sus gustos es fundamental. De la misma manera que incluir y añadir expresiones, canciones o anécdotas propias ayudará a que muestre más interés en la lectura compartida.

La guía práctica va dirigida a educadores y principales cuidadores en busca de respuestas a muchas de sus dudas y preocupaciones en torno a la alimentación.

El minicurso es una herramienta útil para saber cómo usar el cuento y cómo personalizar la historia creando la «suya propia.»

Los cuentos son un recurso con mucho impacto si se saben usar y sacarle el partido que pueden ofrecer. Para esto, tenemos que aprender primero cómo y cuándo usarlos.

imagen personajes cuento 4 en casa pediatra

Soy médico y trabajo desde hace muchos años en urgencias pediátricas hospitalarias. A mi formación reglada me ayudaron también para comprender y poder atender a mis pacientes los másteres en prevención infantil y en urgencias pediátricas.

Atiendo una consulta de dificultades lactancia materna desde hace 15 años a raíz de dificultades en la lactancia que presentaron mi mujer y mi hija mayor.

Soy papá de dos niñas maravillosas que mamaron todos los años que quisieron (muchos según la sociedad, los suficientes según mi mujer e hijas) y comen y comieron siempre con alegría y gran gusto por una gran variedad de alimentos en cantidades que ellas decidieron y deciden también en la actualidad.

Sí, sin lugar a dudas, junto con la lactancia materna comenzar a proporcionar alimentos cuando los bebés muestran interés es una gran idea especialmente si la familia sigue una alimentación variada y saludable. Esto permite una progresiva adaptación a los alimentos complementarios a la leche ya sea materna o maternizada que sin lugar a dudas es la base de la alimentación durante los primeros dos años.

Por experiencia propia familiar puedo ver múltiples ventajas frente a los métodos tradicionales. La alimentación se convierte en una actividad familiar placentera y natural donde los adultos y hermanos mayores comparten su alimentación progresivamente con los más pequeños de la casa que van integrando el proceso progresivamente sin cambios drásticos (destete para pasar a alimentos distintos a la leche o de triturados a sólidos) que pueden causar confusión o problemas.

Son falsos mitos:

  • Que los niños/as no comen sano si no les enseñamos.
  • Que sólo eligen los alimentos menos saludables.
  • Que deben de comer cantidades establecidas por los adultos atendiendo a estándares no personalizados.
  • Que todos los niños/as deben comer lo mismo y la misma cantidad de alimentos.
  • Que no hay que respetar los gustos y preferencias de los niños/as a la hora de comer.
  • Que lo que coman de pequeños lo comerán durante toda la vida.
  • Que los niños/aw deben de seguir los percentiles de peso que comenzaron desde que nacieron.

No son falsos mitos:

  • La autoregulación funciona, si un niño/a no desea comer algún alimento o no desea comer la cantidad que el pediatra ha establecido y está sano ya que no
    presenta síntomas no enfermará.
  • Los niños/as, al igual que los adultos tienen preferencias alimenticias y no todos necesitan comer la misma cantidad alimentos para crecer y desarrollarse
    adecuadamente.
  • Los niños/as (y los adultos) pasan por etapas donde necesitan comer más y otras donde no necesitan comer tanto, es natural que existan fluctuaciones en las cantidades y gustos por los alimentos.

Llevándolos a las revisiones pediátricas, observando si están activos, contentos, si no presentan síntomas que hagan sospechar de alguna patología física o emocional. Teniendo como adultos una relación sana con la comida y una alimentación variada.

Es difícil que en los países desarrollados existan problemas nutricionales si no hay problemas económicos serios en el seno de la familia.

Hay que tener cuidado con las expectativas que los adultos tenemos sobre la cantidad y la calidad de los alimentos que deben ingerir los niños/as que muchas veces obedecen a intereses comerciales y publicidades engañosas.

Lo primero revisar cuál ha sido la historia de ese niño/a con la comida. Si el niño/a ha sido respetado y no se le ha obligado a comer, si está activo y sano según el pediatra no le daría más importancia.

Comer todos juntos y que el niño/a vea al resto de la familia seguir una dieta variada sin más comentarios hacia el niño/a es lo más aconsejable para que la curiosidad acabe atrayendo al peque a todos los alimentos.

Si la relación con la comida no ha sido positiva en sus comienzos y el niño/a ya ha adquirido rechazo hacia ciertos alimentos recomendaría seguir las pautas del libro “Mi niño no me come” del pediatra Carlos González.

Hay enfermedades relacionadas con la alimentación poco saludable (exceso de azúcares, bollería industrial, exceso de alimentos procesados) al igual que en los
adultos y muy conocidas por la sociedad, que pueden producir enfermedades como la obesidad especialmente si se junta con la falta de actividad física.

La lactancia materna y el respeto a las cantidades de alimentos que demandan los bebés y niños/as junto con una promoción de la actividad física libre y a demanda de los niños/as es la mejor manera de prevenir estas enfermedades.

Los antecedentes de alergias alimentarias familiares pueden también darnos pistas sobre qué alimentos debemos introducir con más cuidado y más tarde.

El resto de enfermedades relacionadas con la alimentación como la celiaquía e intolerancias son hoy en día (afortunadamente en nuestro país) detectadas por los pediatras ante la sospecha clínica.

Confiar en nuestros hijos/as y no obsesionarnos con la comida saludable en exceso es mi consejo principal. Los niños/as no deberían de ver la comida como “premios”, “peligros” ni debería de ser diferente a cualquiera de las otras funciones que realizamos como seres humanos. Es parte de nuestra vida y si se siguen pautas con sentido común, con naturalidad y aceptando la diversidad nuestros niños/as pueden integrar la alimentación como una parte importante de su vida, al igual que muchas otras que nos permite el cuidado, el respeto y la sostenibilidad con el mundo que nos rodea.

Accede al minicurso y a los recursos

Como sabes, una de las partes del libro que has adquirido es un minicurso monográfico que te ofrecerá herramientas y estrategias para usarlo con tu hijo/a así como más información en relación al cómo acompañar en las rutinas de alimentación.

Además también podrás descargar algunos recursos para poder personalizar y usar en casa. Pincha en la imagen de la derecha para acceder al material y al curso:

💡

Quiero saber más

Compartimos profesionales, para nosotras imprescindibles, de la nutrición, alimentación, terapia ocupacional… de las que podrás seguir aprendiendo e incluso consultar si es tu necesidad.

foto Boticaria García
Boticaria García
foto Elena Yagüe terapeuta ocupacional
Elena Yagüe
foto Melisa Gómez nutricionista
Melisa Gómez
Griselda Herrero
Marsha Dunn
Carolina Imedio