Mucho se habla de la dificultad que tienen los niños/as con TEA para adaptarse o incluirse en colegios ordinarios. La inclusión parece una utopía lejana que solo algunos pueden alcanzar pero no su mayoría. Desafortunadamente las metodologías utilizadas en el actual sistema educativo español dejan fuera a muchísimos niños/as que no pueden aprender con sistemas arcaicos y aburridos que llevan al fracaso en un alto porcentaje de la población escolar.
Si un niño/a es capaz de memorizar contenidos, se comporta bien, presta atención constante y es «bueno» en todas las materias, es catalogado como “normal”, pero si algo de esto falla, pasará a ser un alumno/a con Necesidades Educativas Especiales. ¿Y entonces qué?
Entonces recibirá clases de refuerzo, terapia logopédica, sesiones de pedagogía terapéutica, un maestro/a de apoyo e incluso un cambio de escolarización porque él/ella es diferente al resto, y así se lo harán saber y así se lo harán sentir. Eso sí, lo disfrazarán diciendo que sus necesidades no pueden cubrirse en ese centro educativo.
Muchos de los problemas de conducta en el aula y de las dificultades de aprendizaje responden a nuestra imposición de un sistema igual para todos los niños/as, sin tener en cuenta las diferencias individuales y lo que es peor, sin tener en cuenta el periodo evolutivo en el que se encuentra cada niño/a.
Existen filosofías pedagógicas que sí dan cabida a todos los niños/as, que basan sus principios en la diversidad, con la premisa de que cada alumno/a es diferente y que cada uno de ellos tiene un ritmo distinto de aprendizaje. ¿Tiene sentido que todos los niños/as memoricen los mismos contenidos de forma repetitiva y que aprendan a leer y a escribir a la vez? ¿Es necesario que aprendan con los mismos materiales y de la misma forma? La respuesta es rotundamente NO. Lo realmente importante en la educación de un niño/a es potenciar sus aptitudes en un ambiente de cooperación, respeto y tolerancia. Es el caso de la metodología Montessori cuyo origen ya queda algo alejado pero que todavía hoy en día es desconocido por muchos maestros/as y familiares.
Hace tiempo que llevo observando que la metodología Montessori tiene mucho en común con la metodología Teacch, (específica para niños/as con TEA). Y aunque alguno de los principios de Montessori puede parecer opuesto a las necesidades de un niño/a con TEA guardan multitud de similitudes. ¿Queréis conocerlas?
Conociendo la Metodología TEACCH
La metodología TEACCH (Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped Children) fue desarrollada en Carolina del Norte en los años 70 para dar respuesta a las necesidades de las personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista.
El método TEACCH surge con un objetivo claro:
Permitir que los niños/as con TEA crezcan en un ambiente productivo y positivo, favoreciendo sobretodo la autonomía y por tanto la calidad de vida individual y de sus familias.
El uso del programa TEACCH amplía y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje y se sustenta bajo tres principios básicos:
-
La enseñanza estructurada: es un sistema para organizar el aula y hacer que los procesos y estilos de enseñanza estén orientados al autismo. Permite dar respuesta a las dificultades receptivas del lenguaje, la comunicación expresiva, la capacidad de atención y memoria y los problemas en la percepción sensorial.
-
La estructuración física y temporal: permite que la información sea clara y accesible para el niño/a y le ayuda a comprender que se espera de él, mejorando su adaptación al entorno y fomentando su autonomía.
Los horarios son fundamentales ya que los niños/as con TEA necesitan predicibilidad y claridad.
-
La información visual, es decir, el uso de apoyos visuales.
Las instrucciones visuales ayudan a los niños/as a comprender qué es lo que deben hacer y a flexibilizar sus comportamientos. Su procesamiento suele ser mayoritariamente visual por lo que es la mejor manera de garantizar la comprensión.
Conociendo la filosofía Montessori
La filosofía Montessori tiene su origen en la Educación Especial. María Montessori fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana . Desde esta práctica el niño/a dirige su propio proceso de aprendizaje y el maestro/a es un observador que guía al niño/a de acuerdo a sus necesidades. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño/a a su nivel de desarrollo.
El objetivo de la metodología Montessori es liberar el potencial de cada niño/a para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado.
Para María Montessori la escuela no es un lugar donde el maestro/a enseña conocimientos, sino un lugar para que el niño/a desarrolle su inteligencia de una forma libre usando material didáctico especializado. Algunos de los principios más importantes de su programa pedagógico son los siguientes:
-
Fomentar la autodisciplina y el aprendizaje experiencial.
-
La distribución del aula por grupos de 0 a 3 años, correspondientes a los periodos sensibles de desarrollo.
-
Su fin educativo es la autonomía en todos los sentidos: intelectual al formar un pensador crítico, moral a través de la reciprocidad y el respeto mutuo, social al trabajar con sus pares, emocional a la seguridad que le brindan los límites, la educación de la voluntad y la autosuficiencia.
A continuación recogemos las similitudes entre ambas prácticas.
SIMILITUDES TEACCH/MONTESSORI |
|
Sin duda, las similitudes son evidentes, aún así, consideramos que en la aplicación de una u otra metodología el «fundamentalismo» no tiene cabida, y que con cada niño/a tendremos que utilizar lo que él o ella necesite, siempre con un objetivo claro: ayudar y guiar a explotar al máximo su potencial basándonos en sus necesidades y características particulares. Al final, el éxito depende en gran parte de la forma en la que se entiende la educación: hay quien cree que sólo unos pocos tienen cabida, nosotras defendemos UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS/AS. Recuerda que un buen maestro/a tiene tantos métodos como alumnos/as.
Para más información:
http://teacch.com/about-us/what-is-teacch
http://www.adaptacionescurriculares.com/Autismo%2012%20metodoTEACCH.pdf
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm
Infografía: Heartandhandsmontessori. TaskGalore
Autismo y escuela: metodología TEACCH y filosofía Montessori.
buenas tardes soy maestra y tengo un niño autista me preocupa me gustaría ayudarlo el joven lee pero no copia nada en sus cuadernos si me pueden ayudar un material de apoyo o libros gracia que tengan un buen día
Buenos días Esmeralda,
muchas gracias por escribirnos. Te proponemos que nos escribas un correo a info@doblequipo.com con más detalles sobre el chico del que nos hablas, para así intentar ayudarte teniendo más datos.
Gracias, un saludo.
Hola tengo un chiquito de 5años en kinder regular diagnosticado con autismo. Al parecer todos los días hay quejas y quejas a su mami. Yo lo recibo en mi Centro de estudios 2 días a la semana y me va bien y el chiquito ha aprendido mucho. Reconoce colores, cuenta, reconoce vocales. Cómo puedo seguir ayidando a esta madre.
buenas noches.. me podrian aportar más información a traves del correo electronico acerca de la relación metodologia Montessori autismo¿?.. muchas Gracias, es para un trabajo de la universidad.
saludos
buenas noches
hola, tengo un niño diagnosticado de TEA y aunque en el colegio le va muy bien me gustaria que me dieras una pequeñas pautas a seguir para poder ayudarle cuando por ejemplo se bloquea en sus estudios o no sabe reacmuchas graciascionar ante cierta situacion social
Buenas tardes, mi hija es autista y cursa 2 de primaria en colegio ordinario. Muestra gran rechazo y frustración a la hora de hacer tareas escritas. En el último trimestre se niega a terminar los exámenes en el tiempo q le dan. Los deja justo a la mitad. Sus capacidades cognitivas son muy buenas y sus habilidades sociales mejoran con el tiempo al igual que su capacidad de comunicación. Algún consejo para compartir con sus profesores?
mi hijo tiene 3 años,le diagnosticaron autismo leve,en ek cole muchas gejas,por q pega a los niños,y lo q pella en el suelo se lo mete en la boca,me podies ayudar q tengo q hacer,Gracias
buenas tardes soi panamena mi hijo tiene tgd tiene 5anos y ba a cursar el quinder el proccimo anoquiero saver como yego a la escuela y cuales son los requisitos para ungresar un nino con tgd gracias
Hola, no te podemos ayudar en este tema ya que no sabemos cómo funciona el sistema educativo en Panamá. Lo sentimos. Quizás puedes contactas con alguna asociación de tu localidad, o incluso con Autismo Diario, quizás Daniel Comín disponga de más información al respecto. Un abrazo.
Hola tengo un hijo asperger de 11 años y la verdad no sé cómo ponerlo a estudiar pues tiene una total aversión a estudiar. Que me pueden recomendar. …
saludos , felicitaciones por su paginas soy docente de educación especial y tengo un niño en mi aula integral con autismo leve mas hiperactividad y trastorno del sueño que me sugieres estrategias para poder ayudarlos. gracias
Hola, soy Educadora Diferencial, ya había leído sobre ambas metodologías y comencé a trabajar con TEACCH en la escuela con integración donde trabajó.
Lamentablemente hay poco material para alumnos más grandes yo trabajo con chicos entre 12 y 15 años.
Agradecería me pudieran ayudar.
Saludos
Hola tengo mi nina autista d 8 anitos y todavia no habla apenas le salen palabras como mama . Pa. Ya ….. x favor como puedo ayudarla o material ……gracias
Hola buenas tardes
Mi niño tiene autismo,en agosto pasado lo inscribí en un montessori en donde le negaron la educación por no contar con el personal capacitado y la verdad me gustaría q me orientarán en que escuela lo podrían aceptar el tiene 5 años y vivo en el distrito federal en mexico muchas gracias
Hola Lourdes Guerrero, quiero decirte que las escuelas aun cuando sean privadas no pueden negar la admisión a un niño por su condición. Tanto la regulación de la Sep como la LEY GENERAL PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A PERSONAS CON LA CONDICIÓN DEL ESPECTRO AUTISTA, es su derecho accesar a educación para lo cual deben realizar adaptaciones a los materiales usados, pueden realizar cobros adicionales para adecuarse a las necesidades del niño pero no excluirlo. Como mamá de un niño con autismo creo que lo mejor es llegar con el diagnóstico a cualquier escuela y solicitar te indiquen que alternativas puede tomar la escuela para que tenga la mejor experiencia escolar posible.
Hola quisiera saber si me podrían informar de algun centro q imparta esta metodología en Madrid.
Gracias
[…] Descubre las similitudes entre la metodología TEACCH y la filosofía Montessori, y no olvides: ¡un buen docente tiene tantos métodos como alumnos/as! […]