El control del pipi y la caca es un PROCESO y como tal debemos acompañarlo. No es un ENTRENAMIENTO de una habilidad por lo que la forma de acompañar a los niños y niñas en su desarrollo no debe basarse en sentarles en el WC y premiar cuando haga pipi o caca.

 

Acompañar conlleva comprender en qué consiste este proceso y por tanto, aprender cómo puedes tú (como cuidador) hacerlo de la manera más respetuosa y amable.

 

Son muchos y muy diversos los desafíos derivados de un mal acompañamiento y de obligar o querer adelantar un proceso madurativo que no depende de la voluntad del niño/a ni del adulto. Los más comunes son el rechazo a hacer pipi o caca o a sentarse en el wc, así como el auto-estreñimiento (Enlace artículo: Me preocupa que mi hijo (con) autismo se auto-estriñe).

Ideas a tener en cuenta en el proceso de control de esfínteres:

IMPORTANTE: Las ideas que a continuación compartimos son ideas para el inicio del control de esfínteres (primeros pasos). Ideas informativas por lo que siempre tendremos que tener en cuenta para su aplicación al niño/a, la familia, el entorno, y por supuesto, descartar cualquier tipo de problema orgánico que pueda incidir en el proceso de control de esfínteres.

1. ¿Cuándo es el momento?

control de esfínteres idea 1
El momento no lo eliges tú (persona adulta). El momento llega cuando el niño/a está preparado. El control de esfínteres no se aprende ni es algo que tengamos que enseñar. Es un proceso madurativo.

¿Qué señales nos indican que un niño/a está preparado?

No tiene miedo o inseguridad a sentarse en un orinal o WC. Para ello también es importante la adaptación del ambiente. Poner un adaptador donde el niño/a pueda tocar el suelo con los pies y se sienta estable es fundamental.

 

Identifica y nota que va mojado (en general, aunque no siempre). Esto lo podemos observar porque se quiere quitar el pañal, se baja el pantalón, hace pipi cuando está desnudo y mira… los niñxs (con) autismo pueden no tener todavía estrategias para comunicarlo. Este es un paso importante que debemos tener en cuenta e ir ofreciendo los recursos para poder expresar.

 

Comprende órdenes básicas como siéntate, de pie, ven… bien a través del lenguaje oral o con cualquier otro código de comunicación (gestos, imágenes…).

2. Cuidados y respeto

control de esfínteres idea 2

Debemos tratar con respeto y cuidado el cuerpo de los niños/as e informarles de qué va a pasar.

 

– Por ejemplo, «veo que quieres hacer caca. Voy a quitarte el pañal para que vayas al WC. ¿Quieres?«

 

– Tenemos que respetar el ritmo y deseo del niño/a. Los programas de entrenamiento basados en premios y recompensas donde sentamos al niño/a cada cierto tiempo pueden generar rechazo al WC y son irrespetuosos con las necesidades del niñx. Además de que la maduración del esfinter no depende de la voluntad y del esfuerzo por hacer pipi o caca sin el pañal.

 

Podemos combinar momentos sin pañal y otros con pañal. Esto no confunde al niño/a siempre y cuando le hayamos explicado que puede decidir dónde hacer pipi y caca.

 

CUIDADO con las «suaves violencias». Enlace a la web de Christine Schuhl

 

Las «suaves violencias», por si no habías oído hablar de ellas, son esas formas de violencia SUTILES y ACEPTADAS socialmente, por lo que a veces son difíciles de identificar. Son gestos, palabras, miradas, actos en los que el adulto prima sobre el niño/a.Algunas de estas VIOLENCIAS relacionadas con el control de esfínteres, son:

 

Dejar al niño/a largos ratos sentado en el váter y en el orinal esperando que «salga algo», solo, con cuentos o juguetes Decirle que qué asco o qué sucio o qué marrano cuando se le escapa, poner caras de asco o desaprobación y otros comentarios y gestos desagradables
Sentarlo en el váter o en el orinal continuamente esperando «acertar». Decirle que es un bebé por no controlar los esfínteres cuando a ti te parece que debería hacerlo
No cambiarlo inmediatamente si se le escapa el pipí o la caca para ver si así «aprende» o «se da cuenta» Llamar al padre o la madre para que vayan a cambiarlo a la escuela cuando se escapa el pipí o la caca
Que no se deje que el niño o la niña vaya con pañal cuando lo necesita. Negarle tu afecto y tu comprensión cuando se le escapa o no hace pipí o caca en el váter o el orinal cuando tú esperas que lo haga

El control de esfínteres no es una carrera, respeta los tiempos.

3. Imitación y comprensión

control de esfínteres idea 3

Todos los niños/as aprenden por imitación. Los niños/as con autismo también. Repiten las cosas que les gustan y les hacen sentir bien.

Si cuando vamos al baño ocurren siempre cosas que son difíciles de hacer para el niñx y además se ve obligado a hacerlas (por ejemplo estar sentado sin querer), se creará una situación de rechazo que supondrá un mayor desafío posterior y tendremos que abordar.

 

Si tienes que cambiarle el pañal o la ropa hazlo en el cuarto de baño y de una forma divertida y calmada. Sin prisas, sin invadir y apoyándote en imágenes o dibujos que garanticen su comprensión.

4. Interocepción: no la perdamos de vista

control de esfínteres idea 4

Antes no es mejor. No emplees mensajes como «hay que hacer pipi en el WC porque ya eres mayor».  Esto puede generar mucha frustración en casos de escapes. Hacerse pipi encima no está mal ni bien.

 

El sistema responsable de reconocer el estado interno de nuestro cuerpo es el interoceptivo (Enlace: Interocepción, el octavo sentido. Ocupatea). La intercepción nos permite contestar a la pregunta «¿cómo me siento?» en cualquier momento dado.

 

La interocepción también nos ayuda a controlar la forma en que nos sentimos, al impulsarnos a tomar medidas en función de las señales que recibimos. Por ejemplo, la señal del cuerpo de que tienes hambre te anima a comer. Cuando sentimos frío, buscamos un suéter. Si nos sentimos ansiosos, buscamos consuelo. Cuando sentimos la necesidad de orinar, buscamos un baño disponible. (Kelly Malher).

 

En el autismo existe una dificultad para reconocer e identificar las señales internas del organismo, existen desafíos en este sistema. Al parecer una de los motivos que explicarían estos desafíos está relacionado con el estrés y esfuerzo que conlleva comprender el contexto externo (ambiente) para las personas autistas, el cual impide prestar atención al propio cuerpo. (Vermeulen, 2021).

 

Esto sería algo así como cuando estamos muy atentos a una tarea durante mucho tiempo y de repente notamos que tenemos mucha hambre o muchas ganas de orinar, y sin embargo durante el tiempo que dura la actividad no nos hemos dado cuenta. Para nosotras ocurre de repente.

 

Nuestro acompañamiento debe ir encaminado a ayudar a identificar los signos en el propio cuerpo y a entender porqué hacemos pipi y caca. Para esto resulta muy útil usar cuentos, vídeos, muñecos para representar situaciones o guiones explicativos para la comprensión. Además de actividades que puedan ayudar a regular esa alerta y permitan tomar más conciencia corporal.

5. Momentos de estrés, ansiedad…

control de esfínteres idea 5

Los periodos en los que las personas (con) autismo están más nerviosas o se producen cambios de horarios, actividades o rutinas puede verse afectado no sólo el control de esfínteres sino otros aspectos vitales como el sueño o la alimentación. Es importante no vivir estos momentos como «retrocesos» ya que la persona no ha perdido ninguna habilidad cognitiva ni de ningún tipo.

 

Debemos ofrecer orden, calma, estructura y rutina. Centrémonos en atender el bienestar emocional de la persona ya que éste es fundamental para su regulación. En situaciones altamente estresantes todas las personas podemos perder el apetito, presentar descomposición intestinal, náuseas…

Para leer más: 

Control de esfínteres y autismo: 5 ideas útiles. Si te ha resultado útil este artículo, puedes compartirlo para que llegue a más personas. 🙂