Descripción de taller
Durante muchos años las prácticas de intervención en personas con desafíos en la comunicación han ido dirigidas al niño/a exclusivamente, sin tener en cuenta realmente su contexto de desarrollo ni a los familiares y principales cuidadores que rodean al niño/a.
En el hogar los pequeños crecen junto a sus principales figuras de apego y es donde más se ve reforzado su sentimiento de pertenencia y conexión. Es por esto, que los profesionales debemos aprender a analizar las interacciones reales que ocurren en el día a día a través de las rutinas diarias y que sirvan como base para el aprendizaje de herramientas de lenguaje y comunicación.
Acompañar a la familia en el conocimiento y uso de sistemas de comunicación permitirá mejorar no solamente las habilidades comunicativas de su hijo/a en cuanto a su comprensión del entorno y su expresión, sino que además facilitará las relaciones y vínculos afectivos entre padres-madres e hijos/a.
Este taller es una formación avanzada para afianzar conceptos en relación a la Comunicación Alternativa y Aumentativa y para adquirir estrategias de implementación junto a las familias que partan de los principios de las Prácticas Recomendadas en la intervención.
IMPORTANTE: Para la participación en este taller recomendamos tener unos conocimientos y experiencia mínima sobre la metodología de Lenguaje Natural Asistido para la implementación de un SAAC.
Objetivos del Taller
CAA y LNA. "Estrategias de implementación con la familia"
Estructura del curso
- Los imprescindibles de la CAA
- Prácticas Centradas en la Familia.
- Rutinas como oportunidades naturales de interacción.
- Vínculo y conexión.
- Los estilos educativos y su impacto en la comunicación.
- Ideas y creencias limitantes para la implementación.
- Entornos participativos: engagement.
- Herramientas complementarias para garantizar la participación.
- Evolución del SAAC.
- Planificación vs. Comunicación espontánea.
- La CAA como continuo
- Lenguaje narrativo
¿En qué consiste el taller?
- Directos grupales a través de Zoom. Fechas: 5, 6 y 12 de abril de 9h30 a 12h30. 13 de abril de 9h30 a 13h30. Total: 13 horas. Los directos se graban para poder volver a verlos en diferido. La asistencia NO es obligatoria.
- Módulo grabado. El taller incluye un módulo inicial grabado que podrás ver a tu ritmo. En total serán 14 horas de formación.
- Formación participativa y experiencial: seremos un grupo reducido para poder hacer prácticas.
- Acceso a plataforma formativa: podrás volver a ver los directos, descargar el material, ver los vídeos de ejemplo a tu ritmo. Hasta el 10 de mayo de 2025. Si has elegido la opción premium dispondrás hasta el 05/04/2026.
- Podrás compartir tus dudas y cuestiones durante los directos y en el foro Laboratorio.
- Certificado de participación: se expedirá un certificado de participación al finalizar el taller.
Importante:
Ponentes

Ana de Ramón Bellver
Maestra de pedagogía terapéutica. Máster en Educación Inclusiva. Postgrado en Neuroeducación por la Universidad de Barcelona. Experiencia en servicios de Atención Temprana y CEE Especializado en Autismo. Creadora y coordinadora del programa de capacitación familiar en entornos naturales “Creer es Crear”. Formadora y asesora para centros educativos y otras entidades sobre Inclusión, neurodiversidad, autismo y crianza. Educadora de Disciplina Positiva para familias certificada por la Possitive Discipline Association.
CEO & Cofundadora de Doble Equipo.

Mari Luz Juan Belso
Maestra de Audición y Lenguaje. Máster en Educación Inclusiva. Experiencia como terapeuta en servicios de Atención Temprana para infancias autistas. Formación especializada en autismo, inclusión, SAAC, comunicación y lenguaje, Atención Temprana, Nuevas tecnologías aplicadas a la educación…
Formadora y asesora para familias, centros educativos y otras entidades sociosanitarias. Colabora con distintas universidades como docente y directora de TFM. Docente en Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología de la UCLM.
CEO & Cofundadora de Doble Equipo.