La escuela inclusiva implica que todos los niños/as de una comunidad aprendan juntos en un mismo entorno, independientemente de sus características personales, socio-económicas o culturales. Esta es la base para educar personas tolerantes, respetuosas y empáticas donde unas aprenden de otras.
Todas las prácticas docentes que quieran dirigir su mirada hacia la inclusión, deben en primer lugar partir de las necesidades de las familias y las necesidades del niño/a, y en segundo lugar , tener en cuenta las tres dimensiones que definen la escuela inclusiva; la presencia, la participación y el aprendizaje.
Los centros educativos tienen que eliminar las barreras para la presencia, la participación y el aprendizaje, no solo de los niños y niñas, también de sus familias; éstas tienen que estar presentes en los centros, participar como parte de la comunidad educativa, en las actividades de centro y en las programaciones de sus hijos/as, así como en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
“Yo participo contigo cuanto tú me reconoces como una persona semejante a ti y me aceptas por quien soy”. (Booth, 2002, p. 12)
Conseguir escuelas inclusivas supone cambios sustanciales en los sistemas educativos actuales. Empezando por la estructura y su funcionamiento y continuando con el uso de estrategias pedagógicas que den respuesta a las necesidades de todo el alumnado.
Lejos de parecer una utopía una escuela inclusiva sí es posible.
Escuela Inclusiva; 10 características
- La escuela inclusiva se basa en la visión del niño/a capaz.
- En la escuela inclusiva no existen requisitos de acceso ni mecanismos de selección para la entrada de sus alumnos/as.
- La escuela inclusiva persigue la mejora de la calidad de vida de los niños/as y sus familias.
- En la escuela inclusiva establece una relación positiva de colaboración con las familias; regida por el respeto, actitudes reflexivas, empáticas, de escucha activa y proactivas.
- En la escuela inclusiva, los maestros/as se convierten en un recurso y apoyo que guía a los alumnos/as en su proceso de aprendizaje.
- La escuela inclusiva tiene como objetivo formar a personas con sentido democrático, desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.
- En la escuela inclusiva se parte del respeto al alumno/a, planteando el proceso de enseñanza-aprendizaje desde sus motivaciones.
- En la escuela inclusiva los aprendizajes tienen un carácter comprensivo, crítico y multidisciplinar.
- La escuela inclusiva evalúa el progreso de los alumnos/as de forma global, teniendo en cuenta sus capacidades de forma individualizada.
- La escuela inclusiva tiene sitio para TODOS los alumnos/as.
“Solo a través de prácticas inclusivas, transformamos los ambientes, transformamos las creencias y sobretodo nos transformamos a nosotros mismos”
Para más información:
Inclusión e integración: 10 diferencias
El Index for inclusion: Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva
Index for inclusion Network : Organización sin fines de lucro que tiene el objetivo de apoyar el desarrollo participativo de los sistemas educativos, escuelas, centros educativos superiores, y otros entornos de acuerdo a valores inclusivos.
Consorcio para la Educación inclusiva
Escuela inclusiva: 10 características
Si te ha gustado el artículo «Escuela inclusiva: 10 características», puedes compartirlo con un amigo/a.
[…] "La Educación Inclusiva es la unica Educación moralmente Deseable". 10 Características Básicas Que debe Tener Una Escuela inclusiva. […]
Si como docentes pensamos que la igualdad de inteligencias es punto de partida y no de llegada, el trabajo por realizar es totalmente diferente. Está en el corazón de la escuela, acompañado por el estilo de gestión, la posibilidad de convivir dentro de la Institución educativa de manera diferente, respetando la formación integral de cada niño y su derecho a educarse.
[…] La escuela inclusiva implica que todos los niños/as de una comunidad aprendan juntos en un mismo entorno, independientemente de sus características personales, socio-económicas o culturales. Esta es la base para educar personas tolerantes, respetuosas y empáticas donde unas aprenden de otras. Todas las prácticas docentes que quieran dirigir su mirada hacia la inclusión, deben en primer lugar partir de las necesidades de las familias y las necesidades del niño/a, y en segundo lugar , tener en cuenta las tres dimensiones que definen la escuela inclusiva; la presencia, la participación y el aprendizaje. Los centros educativos tienen que eliminar las barreras para la presencia, la participación y el aprendizaje, no solo de los niños y niñas, también de sus familias; éstas tienen que estar presentes en los centros, participar como parte de la comunidad educativa, en las actividades de centro y en las programaciones de sus hijos/as, así como en los procesos de enseñanza-aprendizaje. “Yo participo contigo cuanto tú me reconoces como una persona semejante a ti y me aceptas por quien soy”. (Booth, 2002, p. 12) Conseguir escuelas inclusivas supone cambios sustanciales en los sistemas educativos actuales. Empezando por la estructura y su funcionamiento y continuando con el uso de estrategias […] […]
[…] La escuela inclusiva implica que todos los niños/as de una comunidad aprendan juntos en un mismo entorno, independientemente de sus características personales, socio-económicas o culturales. Esta es la base para educar personas tolerantes, respetuosas y empáticas donde unas aprenden de otras. Todas las prácticas docentes que quieran dirigir su mirada hacia la inclusión, deben en primer lugar partir de las necesidades de las familias y las necesidades del niño/a, y en segundo lugar , tener en cue […]
[…] "Todos los niños/as y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales, con sus esperanzas y expectativas, tienen el derecho a la educación. No son los sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños/as. Es por ello, que es el sistema educativo de un país es el que debe ajustarse para satisfacer las necesidades de todos los niños/as y jóvenes". B. Escuela inclusiva: 10 características. ¡Sí se puede! […]
lastima que todo quede en protocolo, tengo un hijo con autismo leve, y desafortunadamente se le cierran, las oportunidades, pero es algo con que tendre que lidiar toda la vida. pienso que ellos se lo pierden y no mi hijo.
Totalmente de acuerdo. Todo es himo. Estas asociaciones pienso que viven de las subvenciones. El rin es bueno pero no hacen nada para conseguirlo. Hay muchos profesores anclados en la enseñanza de hace muchos ños y nadie les dice nada. Para qué tanta asociación si lo que hay que hacer ea botar a políticos que hayan sido Educadores durante muchos años y no puros oportunistas como los que tenemos.
Muy lindo seria que todos los países tengan las mismas ideologías y brinden un asesoramiento tanto a los docentes como padres para no excluir estos niños con necesidades especiales y tratarlo de acuerdo a su necesidad.
Sinceramente eh podido comprender la importancia que tiene la educación inclusiva, cabe destacar las cualidades que tiene son. Necesidades que todos en general debemos conocer y considerar una tarea a desarrollar a practicar y medir resultados x el bien común de la población