Filosofía. Nuestra mirada

En Doble Equipo creemos, asumimos y fomentamos prácticas basadas en el Paradigma de la Neurodiversidad y en un Modelo Social y de Derechos.

Acompañamos a profesionales y familiares desde tres ejes fundamentales: Prácticas Neuroafirmativas, Inclusión-Convivencia y Neuroeducación.

Prácticas Neuroafirmativas

símbolo infinito de colores representa paradigma neurodiversidad doble equipo

En Doble Equipo promovemos un acompañamiento que reconozca y celebre la variabilidad neurológica. Nuestras prácticas neuroafirmativas están pensadas para potenciar la voz, la identidad y la autonomía de cada persona:

  • Empoderamiento activo: Fomentamos que cada persona sea agente de su propio aprendizaje, tomando decisiones informadas sobre sus objetivos y procesos. Desde las Prácticas Recomendadas, acompañamos a familiares y principales cuidadores para que generen entornos más competentes.
  • Perspectiva centrada en la persona: asumiendo el desarrollo de la autodeterminación y autonomía de cada ser humano, se promueve la personalización de las dinámicas de convivencia partiendo de los intereses, ritmos y estilos de comunicación individuales.
  • Validación emocional: promovemos la creación de espacios seguros donde toda emoción tiene valor, invitando a nombrar, entender y gestionar sensaciones sin juicios.
  • Énfasis en fortalezas: apoyamos la identificación de habilidades únicas para convertirlas en motores de aprendizaje y bienestar.

La inclusión: un derecho.

símbolo de personas dibujadas con líneas de colores que representa inclusión convivencia doble equipo

Diseñamos y acompañamos en el diseño de entornos accesibles y libres de barreras físicas, cognitivas, comunicativas, sensoriales y actitudinales, porque la verdadera convivencia implica:

  • Participación plena: Todas las voces cuentan y enriquecen el aprendizaje colectivo.
  • Apoyos universales: Estrategias válidas para todes, evitando estigmas y etiquetas.
  • Ajustes específicos: Soluciones personalizadas que garantizan la equidad de oportunidades.

Una sociedad diversa implica poder estar presentes, participar y aprender desde el reconocimiento y validación de nuestras identidades. Para ello debemos conocer las herramientas de las que disponemos desde la neurociencia, la justicia y la educación para acercarnos a una escuela y una sociedad que ofrezca oportunidades para todas las personas creando entornos accesibles.

“Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado, lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y se inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las prácticas escolares que minimizarían las dificultades educativas para todo el alumnado”. (Booth y Ainscow, 2002).

Neuroeducación

imagen de cerebro con colores

Basamos nuestro trabajo en la ciencia del cerebro para asegurar generar aprendizajes significativos. Además de partir de la evidencia científica, apostar por metodologías y modelos basados en la ética y la experiencia vivida es una cuestión de justicia.

Factores facilitadores del aprendizaje:

  • La motivación intrínseca es fundamental para que ocurran aprendizajes significativos.
  • Aprendemos mejor cuando practicamos en diferentes contextos, favoreciendo así la mielinización de las conexiones neuronales.
  • La actitud del adulto que va a guiar y acompañar el aprendizaje debe ser de respeto y empatía.