Abordar los problemas sensoriales en niños/as con Trastorno del Espectro Autista supone un enorme reto no solo para los familiares del niño/a, sino para todos los profesionales que trabajan día día con ellos.
Los niños/as con Autismo no están en otro mundo, sino que su percepción del mundo es diferente porque tienen experiencias sensoriales perceptivas inusuales (desde el punto de vista del desarrollo típico). Estas experiencias ocasionan hiper- o hipo- sensibilidad. Por lo tanto no es de extrañar que si una persona percibe los olores, los colores, las formas o sonidos de diferente forma, su comportamiento será acorde a esta forma de sentir.
Cuando un niño/a es diagnosticado de Autismo, las prioridades psicoeducativas se centran sobretodo en el desarrollo de habilidades sociales y de la comunicación, ignorando o apartando los “problemas sensoriales”. ¿Por qué ocurre esto? Comprender cómo perciben a nivel sensorial los niños/as con Trastorno del Espectro Autista es complejo y además no existe un método único que valga para todos. Esto quiere decir que la dieta sensorial de cada niño/a será única y específica para él.
La información que nos aporta el perfil sensorial de un niño/a es realmente crucial para la posterior selección de métodos. Sin conocer los problemas sensoriales de un niño/a estamos trabajando a ciegas…
Muchas de las conductas catalogadas como inapropiadas tienen su origen en cómo el niño/a percibe los diferentes estímulos. Esto quiere decir que si la causa tiene un origen sensorial, deberemos atender a la percepción y no a la conducta. Si un niño/a se tapa los oídos porque le molesta un sonido, sujetar sus manos o enfadarse cuando lo haga no servirá de nada. Si escupe la comida, tal vez note dolor o angustia, por lo que obligarle a comer solo desarrollará una aversión total al momento de la comida.
Entender cual es el funcionamiento perceptivo de un niño/a es la clave para poder abordar las dificultades en el día a día.
A continuación explicamos de forma breve los 4 pasos que hay que tener en cuenta para abordar los problemas sensoriales en casa.
Autismo: 4 pasos para abordar los problemas sensoriales en casa.
-
Conoce los diferentes sistemas perceptivos
Todo aquello que descubrimos y conocemos del mundo proviene de nuestros sentidos. Nuestro comportamiento y sensaciones son producto de todo aquello que hemos visto, olido, oído, tocado…
La percepción es el proceso mediante el cual un organismo recoge, interpreta y comprende la información del mundo exterior y la interpreta en el cerebro.
Sistemas |
Descripción |
Visual |
Facultad de ver |
Auditivo |
Facultad de percibir sonidos |
Sistema Vestibular |
Estructuras que se encuentran dentro del oído interno. Dicho sistema participa en la captación de la posición y movimiento de la cabeza |
Olfativo |
Facultad de percibir olores y aromas. |
Gustativo |
Percibir el sabor de una sustancia cuando ésta se encuentra en la boca y garganta. |
Táctil |
Facultad de percibir el tacto, presión, dolor y temperatura. |
Propioceptivo |
Facultad de percibir sensaciones que ocurren dentro de nosotros, especialmente aquellos relacionados con la posición y el movimiento. |
La percepción depende de la madurez y del aprendizaje. Si los procesos perceptivos funcionan correctamente, el niño/a será capaz de darle sentido a las cosas sin tener que relacionarse con el entorno.
-
Identifica en tu hijo/a posibles experiencias sensoriales.
Las experiencias sensoriales en el Autismo son muchas y diversas, a continuación presentamos las más comunes:
-
Hiper e hiposensibilidad
Para detectar si tu hijo/a tiene Hipersensibilidad y/o Hiposensibilidad en algún sistema perceptivo busca los siguientes síntomas;
Sistema |
Hipersensibilidad |
Hiposensibilidad |
Visual |
Mira constantemente partículas diminutas, recoge motas pequeñas de polvo, no le gusta la oscuridad ni las luces brillantes, le asustan los destellos súbitos de luz, mira hacia abajo, se tapa los ojos con luces brillantes. |
Incapacidad para descifrar dónde están los objetos, solo ven sus contornos. Mirar fijamente al sol o a las luces brillantes, caminar alrededor de algo, pasar las manos por los bordes de un objeto, mueve los dedos u objetos en frente de sus ojos |
Auditivo |
Se tapa los oídos, tiene el sueño muy ligero, le asustan los animales, no le gustan las tormentas, las muchedumbres.. No le gusta que le corten el pelo, elude los ruidos. Realiza ruidos repetitivos para evitar oír otros sonidos. |
Golpea los objetos, cierra las puertas de golpe, le gustan las vibraciones,le gusta la cocina y el baño. Le gusta las muchedumbres, el tráfico… Rasga papel y lo arruga en la mano. Le gustan los ruidos y los sonidos. Realiza ruidos rítmicos a gran volumen. |
Gustativo |
Come poco, usa la punta de la lengua para probar la comida, vomita con facilidad, reclama y ansía ciertos tipos de comida. |
Come cualquier cosa, lame objetos y se los mete en la boca. Le gustan los sabores mezclados (agridulce). Regurgita. |
Olfativo |
Evita los olores, le gusta llevar siempre la misma ropa, se aparta de la gente. |
Se huele a sí mismo, a las personas y objetos. Se embadurna y juega con los excrementos. Le gustan los olores fuertes. |
Táctil |
No quiere que le toquen, no tolera la ropa nueva, no quiere llevar zapatos, reacciona exageradamente ante el calor, frío y dolor. No le gusta estar sucio. No le gusta alguna textura determinada de la comida. Evita a la gente. |
Le gusta la ropa apretada y la presión. Busca la sensación de presión, abraza con fuerza, le gusta los juegos brutos y dar volteretas. Es propenso a autolesionarse. Escasa reacción al dolor y a la temperatura. |
Vestibular |
Reacciones de miedo con columpios, toboganes, tiovivo… Dificultad en caminar por superficies desiguales. No le gusta tener la cabeza hacia abajo. Le angustia que sus pies no toquen el suelo. |
Le gustan los columpios, toboganes… Gira y corre dando vueltas continuamente, se balancea hacia adelante y hacia atrás. |
Propioceptivo |
Coloca el cuerpo en posiciones extrañas, dificultad en manejar objetos pequeños (botones). Gira completamente el cuerpo para mirar algo. |
Parece cansado, choca contra los objetos o las cosas, agarra los objetos débilmente, se tropieza con frecuencia, no es consciente de las sensaciones de su cuerpo (no siente hambre)
|
-
Inconsistencia de la percepción (Fluctuación)
Algunos niños/as pueden variar de hiper a hipo en función del momento o situación. A esto se le llama Fluctuación.
“A veces cuando los niños me hablaban, yo a penas oía. Otras veces sus voces sonaban como balas” (White y White, 1987).
Para identificar si tu hijo/a presenta fluctuaciones busca los siguientes síntomas:
-
- Responde de manera diferente según el dia o momento (placer/angustia/indiferencia) a los mismos estímulos o actividades.
- Puede tener diferente tono muscular ( alto/bajo)
- Los trazos a lápiz, letras, palabras…son irregulares.
- Percepción Fragmentada
Consiste en procesar por partes sin tener en cuenta el “todo” de un objeto, imagen o persona.
“Cuando alguien podía ver una muchedumbre de gente, yo veía unicamente un brazo,una persona, una cara,un ojo…Yo veía diez mil imágenes mientras que otra persona solo veía una.” (Williams, 1998).
Cuando un niño/a con Autismo percibe las cosas por partes, necesita tiempo para adaptarse a los diferentes entornos, ya que no se siente seguro.
Si crees que tu hijo/a puede presentar percepción fragmentada busca los siguientes síntomas:
-
- Se opone a cualquier cambio
- Selecciona y se centra en los aspectos menores de su entorno.
- Se pierde con facilidad
- No reconoce a personas en las fotografías o que cambian mucho de ropa.
- Oyen palabras aisladas y no la frase completa.
- Huelen algunas comidas
- Se sienten confusos con la comida que normalmente les gusta.
-
Percepción distorsionada
Hace referencia al cambio que el niño/a experimenta en la forma, el espacio, el sonido… Surge sobretodo en situaciones de sobrecarga de información y sobreexcitación nerviosa.
Síntomas de la percepción distorsionada:
-
- Miedo a las alturas, escalera, ascensores…
- Dificultad para atrapar una pelota
- Es asustadizo si alguien se acerca.
- Problemas de pronunciación.
- Se golpea en ojos/nariz/orejas
- Tiene dificultades para saltar o llevar un triciclo.
- Baja de un salto desde sitios muy altos.
- Movimientos repetitivos de la mano,cabeza o cuerpo que varía entre lo cercano y lo lejano.
-
Agnosia Sensorial
Cuando se produce un estado de agnosia sensorial, se puede perder la interpretación de cualquier sentido. Si un niño/a lo padece puede actuar como si estuviera ciego, sordo, dormido… Es una experiencia realmente complicada para ellos y desarrollan sus propias estrategias para hacer frente a ese estado.
Síntomas asociados a la Agnosia Sensorial:
-
- Se siente o actúa como si estuviera sordo,ciego…
- Rituales
- Dificultad para interpretar los olores o sabores.
- Parece que no sabe lo que esta haciendo su cuerpo.
- Se desorienta al cambiar la posición de la cabeza.
-
Sinestesia
Es una experiencia involuntaria en la que el niño/a puede percibir diferentes sensaciones por sentidos que no son los corespondientes. Por ejemplo, escuchar un color, que un sonido produzca un olor… Es real, por lo que el niño/a realmente puede ver un sonido o escuchar una imagen. La sinestesia, muchas veces produce placer y además para muchas personas con autismo su forma de percibir el mundo es la normal y no piensan que cause alguna desventaja.
“ Me gustaba la forma en que la mayoría de las palabras jugaban en mi lengua, algunas palabras herían mis oídos” (Willey, 1999).
Para detectar si tu hijo experimenta sinestesia puedes buscar los siguientes síntomas;
-
- Vista: Se siente frustrado por los colores “incorrectos” en letras, números…
- Audición: Se cubre o golpea las orejas en respuesta a un estímulo visual.
- Gusto: reproduce la acción de tragar en respuesta a un estímulo visual.
- Olfato: se cubre, restriega o golpea la nariz en respuesta a un objeto, sonido o sabor.
- Tacto: Se queja porque siente que le tocan cuando le miran. Siente dolor en el cuerpo en situaciones de bullicio.
-
Descubre su perfil sensorial
Los familiares de niños/as con autismo deben ser conscientes de las diferencias perceptivas de sus hijos/as para ayudarles a sobrellevar aquellas sensibilidades que le resultan dolorosas o problemáticas y a potenciar sus puntos fuertes.
Es necesario que los profesionales reconozcan el perfil sensorial del niño/a para poder hacer planes de intervención adecuados no solo en los colegios y gabinetes, sino también en el hogar.
El perfil sensorial te ayudará a….
-
Identificar las áreas en las que tu hijo/a tiene problemas e identificar las estrategias que ha utilizado para compensar.
-
Identificar sus puntos fuertes.
-
Identificar los campos problemáticos para poder trabajar con estrategias de acomodación o desensibilización sistemática (exponer de forma progresiva al estímulo que no tolera).
-
Identificar cual es su modalidad preferida que se utilizará como “puerta de acceso”.
(Si es visual, anticiparemos con pictogramas, si es táctil con objetos, si es auditivo con el lenguaje… aunque la mayoría de niños/as son visuales existen casos en los que prefieren otro sistema)
4. Busca ayuda dentro y fuera de casa.
La terapia de integración sensorial le ayudará a ir tolerando mejor ciertas texturas, a regularse y a conocer mejor su cuerpo para explorar y hacer un uso adecuado de él. No obstante, es importante identificar de qué manera los problemas sensoriales repercuten en las rutinas diarias ; ducha, alimentación, sueño, juego… para dar apoyos sobre esa rutina y adaptar el ambiente al perfil sensorial del niño.
-
Terapia de Integración Sensorial
- ¿Cuándo? Si presenta cualquier dificultad en la percepción sensorial.
- ¿En qué consiste? Consiste en un programa planificado y programado llevado a cabo por un terapeuta ocupacional. Su objetivo es ayudar que el sistema nervioso a procesar la integración de los sentidos .
Establecer una habitación sensorial en casa permitirá que su hijo/a pueda aprender a autoregularse además de disponer de un espacio de juego al mismo tiempo. Es importante que el terapeuta de integración sensorial, se desplace al hogar para enseñar a los padres a usar el material que puede ayudar al niño/a así como el uso específico de técnicas a utilizar. De esta manera si el niño busca saltar podremos ofrecerle una cama elástica o una hamaca si necesita el movimiento o mecerse. Si le gusta meterse entre espacios apretados o cojines puedes proporcionarle masajes de tacto profundo.
Los problemas sensoriales son una consecuencia de lo que Peter Vermeulen denomina «Ceguera al Contexto», esto quiere decir que las dificultades para predecir y anticipar lo que va a pasar agudizan los sentidos, percibiéndolos una y otra vez como estímulos nuevos. Es por esto, que si un niño sabe cuánto tiempo va a durar una sensación (ruido de alarma/secador o la crema del cuerpo que me ponen cada mañana) la tolerará mucho mejor. Los apoyos visuales, la anticipación y la estructura minimizarán los signos, haciendo que el niño/a tenga más control sobre su entorno. Otro ejemplo para hacer la tarea predecible sería contar hasta diez cada vez que vayamos a peinar, mojar la cabeza, cepillar dientes…
No olvides que lo más importante es tu respeto y comprensión. No intentes cambiar su forma de percibir. Compréndela y ayúdale a ir adaptándose a cada situación y por supuesto nunca le obligues a realizar una actividad para la que no se siente preparado.
Bibliografía:
Bogdashina, O. (2007). Percepción Sensorial en el Autismo y Síndrome de Asperger. Autismo Ávila.
¡Esperamos que te resulte útil! Y recuerda, TÚ eres quien mejor conoce a tu hijo/a.
Autismo: 4 pasos para abordar los problemas sensoriales en casa
Si te ha gustado el artículo «Autismo: 4 pasos para abordar los problemas sensoriales en casa», puedes compartirlo con un amigo/a.
Que tal…
Soy terapista ocupacional y he leído el artículo. Si bien me parece interesante poder brindar información a la población sobre los aspectos de la integración sensorial y el autismo (en este caso), como de otros aspectos, no estoy de acuerdo respecto de que todos los niños con autismo presentan un procesamiento sensorial necesariamente inadecuado o «diferente». Tampoco me parece adecuado dejar en manos de los padres, herramientas de evaluación como datos del perfil sensorial que deben ser cuidadosamente interpretados por un profesional especializado en el área.
Creo que hay que tener en cuenta que las estrategias, juegos u otros aspectos a brindar a las familias, deben ser de caracter individual, teniendo en cuenta el caso de cada niño.
La mejor opción es siempre consultar con un profesional (en mi opinión). Y brindar información a la comunidad debe servir para poder identificar con mayor facilidad y rapidez, aspectos que dificulten el aprendizaje o desarrollo de habilidades y así acceder a la consulta con un especialista.
Buenas tarde Maria Sol,
en primer lugar, muchas gracias por tus aportaciones. Siempre en enriquecedor que se abra un foro para conversar.
Como habrás podido leer, en este y en todos los artículos que publicamos, hablamos siempre de la individualidad de las estrategias y recursos de intervención, nunca ofrecemos una “receta” para aplicar, sino ideas que puedan ayudar a las familias y/o personas que están en contacto con niños/as con TEA. Las ideas que proponemos para trabajar, son eso, ideas, orientaciones.
Por nuestra experiencia, consideramos que el tema de la percepción sensorial es algo complejo de entender, por lo que decidimos hacer un artículo, basándonos en el libro de Olga Bogdashina, así como en una de sus ponencias a la que asistimos recientemente. Es por ello que hacemos un recorrido teórico sobre los diferentes sistemas perceptivos así como orientaciones para identificar posibles experiencias sensoriales.
Por supuesto, en el punto 4, se exponen diferentes modelos de intervención que llevará a cabo un profesional especializado, nuestra recomendación en ese aspecto es que la intervención sea llevada a cabo junto a la familia, capacitándola en técnicas y dotándola de recursos para poder utilizar con sus hijos/as.
¡Gracias una vez más por tu aportación!
Maravilloso el material es de gran ayuda coincide mucho con lo que ya se ha evaluado en mi niña para el perfil sensorial. Buenísimo
Es excelente el artículo. Lamentablemente muchas veces los padres estamos mejor formados que muchos de los que se dicen «especialistas» y se creen dueños del conocimiento. Artículos como este nos ayudan a aprender y suman en el dia a dia de nuestros hijos.
Muy de acuerdo no tendría porque tener todo el conocimiento el especialista muchas veces hacen terapias sin hacer intervenir a los padres.
Me parece muy bien el artículo.
Gracias
Entre los especialistas y nosotros los padres podemos conseguir mucho para que se puedan evitar distintas situaciones y que los niños poco antes poco el día de mañana puedan hacer lo más semejante al una vida normal.
Hola buenos días! Tengo un niño de 7 años autista, y me gustaría que me enseñen como abordar las terapias en casa. Me refiero a como yo debo dirigirme a mi hijo ya sea en tono de voz, postura corporal .
Hola mi hijo tiene 4 años esta por cumplir 5 en 2 meses y esta Teniendo comportamientos muy extraños, yo eh sacado turnos con especialistas pero con el tema de la pandemia tardan meses en atenderme y necesito saber si esto que le esta pasando a mi hijo es de un niño autista
Muy de acuerdo no tendría porque tener todo el conocimiento el especialista muchas veces hacen terapias sin hacer intervenir a los padres.
Me parece muy bien el artículo.
Gracias
Excelente quisiera conocer más para ayudar a mi pequeño.,gracias nunca había encontrado un articulo tan bien explicado otra vez gracias
Pues soy padre de un niño con autismo y busque ayuda con terapeutas para lenguaje y muchas áreas más y mi hijo progreso cuando yo comencé a informarme cómo ayudar a mi hijo y con 3 añitos logré que dejará el pañal y hoy usa el baño solo y cada día busco información para conocerlo mejor y ayudarlo y gracias a mi trabajo a aprendido mucho cosas que los terapeutas reconocieron que hice un gran trabajo y la gloria sea a Dios porque el nos da la sabiduría
[…] Autismo: 4 pasos para abordar los problemas sensoriales en casa […]
A 1 el artículo, muchas veces se pierde el tiempo en ayudar a nuestro ser querido, por la falta de información.
Es un artículo excelente, sencillo y cómodo. A la hora de estar con estos niños, por lo menos, saber como actuar, como entretenerlos y hacerles pasar un momento agradable. Muchas gracias
Muchas gracias por tu comentario Mercedes. Un saludo
Me gusto la información gracias
Excelente, facil de digerir y sin tanto rodeo. Muchas veces la informacion no se comparte a las familias de una forma clara y creo que es fundamental que la familia conozca este tipo de información para poder entender las conductas y aportar mas al proceso terapeutico. Muchas gracias
Hola!!! Tengo una sobrina con autismo y en vacaciones la note mas altterada y tiene una conducta muy dificil. Estando en el agua (piletas , bañera etc.) Se hace encima y toca la materia fecal se altera se la pasa por el cuerpo es desesperante! Tambien muerde la ropa despues de pasar todo eso como que se calma como si nada . No sabemos como hacer que pueda superar esto. Que conducta deberiamos tomar?
Buenos días,quisiera saber si como se trabaja los sonidos de los aplausos,mí niño tiene 3 años y se altera mucho únicamente con aplausos,no así con ningún otro sonido incluyendo la pirotecnia. A alguien le ocurrió lo mismo? Espero respuesta, gracias!
Es una buena guía almenos para ir observando el comportamiento de tu hij@, a veces los profesionales tardan demasiado en dar un mínimo de información, y pueden tardar años en dar con un diagnóstico, se entiende que es el protocolo y mejor hacer un tratamiento largo pero seguro que no dar un diagnóstico prematuro,pero no obstante a veces una pequeña.guia como la aqui presentada puede orientar un poco más a los padres y confirmar lo que ya nos imaginamos, por que como aquí se ha dicho, los papas a veces sabemos más de nuestros hijos que los profesionales ya que 1 hora a la semana no puede competir con 7/24h.
Saludos
pregunta mi hija no come arroz y solo le gustan especooficos alimentos ,tengo que calentarle la comida varias veces la quiere caliente que puedo hacer para lograr una major alimentacion en ella
Excelente artículo, me ayudado mucho para un paciente que tengo actualmente
Extraordinario articulo de ayuda muy profesional y desinteresada. Felicitoles con admiracion y respeto.
Muchas gracias Rosalba. Nos alegra mucho leer tus palabras, y mucho más saber que lo que escribimos puede servir de ayuda. Ese es nuestro objetivo. Un abrazo. 🙂
Buen día. Mi nieto tiene casi dos años. Nuestro primer episodio fue una convulsión y después de estudios diagnóstico epilepsia y autismo.leve. su conducta es la siguiente aún no habla, sólo papá y mamá dice, le gusta su carritos de luces y ruido de pilas. Se toca las orejas y se aísla. Se tapa lo oídos a veces. No tolera el corte de cabello. Le gusta dar vueltaS en sí y voltea la mirada, le gusta subir escaleras y también las baja agarrado., no le gusta interactúar con otros niños. Brinca, juega, le gusta las ruedas de sus carros todo lo q tenga rueda y el sonido. Le gusta el ruido de la licuadora, mantiene la mirada cuando le hablamos (por segundos.) A veces se hace el sordo y no hace caso..se tira al piso como una pataleta, a veces come de todo. Y otras veces solo toma biberón.. no se lleva la comida a la boca, se la damos. No quiere aprender a comer solo…sin embargo todo lo q ve en el piso se lo lleva a la boca. Si la comida se cae de la boca la coloca en el plato. Primero o a veces hay q forzar a probar algo a ver si lo come o no…le gusta comiquitas . El punto es q cada vez q leo algún documento sobre autismo.. Veo q el tiene algunos rasgos y otros q no son propios de autismo.. mi hija y yo nos confundimos más. Estamos en ese proceso de adaptación y aceptación.. ya lo vio la.neurologo, la psicólogo, terapia de lenguaje. Algunos dicen es autismo.leve, otros dicen que no tiene Autismo que tiene TDH o
hiperactividad . Total q estamos cada dia más confundidas. Veo ciertas cosas y lo evaluó y digo esta pequeño aun le falta por aprender , o digo si puede ser autismo leve. El es muy inteligente a pesar de no hablar se hace entender. Pero necesitamos una orientación más especializadas. Estamos en Guyana y no encontramos especialistas . Lo q si es q desde ese evento de convulsión o epilepsia fue solo una vez. Y esta en tratamiento (tegretol) para q no repita. Y estamos controlando q no tenga crisis de estrés o llantos prolongados.. Quien me da una opinión.?
buenas noches
Mi hija la diagnosticaron con autismo pero de todo lo que menciona el articulo mi hija no lo tiene, ella presenta rabietas cuando no se hace lo que ella quiere Ej; si ella siempre presiona el boton del ascensor y lo presiona otra persona coge mucha rabia y lo otro que tiene es que no habla (tiene 4 años) solo dice algunas palabras. sera que es una forma de diferente de autismo?
El mio presentaba actitudes similares a la tuya a los 4 y ahora tiene 6 y casi todo lo que pone aquí tiene relevancia en su caso. Habría que determinar si quizás tu hija aunque no hable sí tuviese comprensión de lenguaje, en cuyo caso no creo que fuese autismo, pero tiene que ser un profesional que analice cada caso individualmente. Besos madres azules.
Soy madre de un niño.que actualmente tiene 5 años. Carlos no hablaba ni fijaba la.mirada cuando por ejemplo le queriamos hacer una foto.
Antetodo quiero dar las gracias, un artículo muy interesante.
Creo que como padres tenemos que ser los especialistas en conocer a nuestros hijos. De esa manera podremos ayudarle y entender mejor. Los especialistas no viven con ellos, desde luego su.ayuda es fundamental, pero está claro que a estos niños les será más sencillo.abrirse al.mundo si como padre ya desde casa reconocemos y afrontamos ciertos rasgos de ellos.
Por otro lado, me he dado cuenta, al menos en mi caso, que tratar en a mi hijo como cualquier otro, haciéndole entender sus equivocaciones cin sumo cariño y paciencia, da un fantástico resultado. Actualmente, cursa 3 de infantil, y aunque lleva un ritmo diferente en el.aprendizaje, pues le cuesta más, con apoyo, dedicación y sobretodo mucho cariño, todo se puede conseguir. Carlos se lleva muy bien con los niños no sólo de su clase, sino de otras. Le llevó al parque y juega con otros niños, si bien es cierto que a veces juega un poco.bruto y en ese momento hay padres que no entienden su reacción, pero se da cuenta y pire disculpas. Cada vez se relaciona mejor.
Debemos conocer siempre a nuestros hijos para entenderlos. Son niños maravillosos, sólo tenemos que conectar con ellos, y descubrir que su mundo es el mismo que el nuestro visto desde otro punto, nada más.
qué hermoso relato. me encantó. digno de compartir a padres que estan atravesando el diagnostico recientemente. 🙂 saludos desde Bariloche.
No sabes que tranquilizante me ha sido leer tu experiencia. muchas gracias.
También a quien redacto este contenido , con palabras tan faciles de entender , muchas gracias.
Muchas gracias Rosa María! No sabes lo alentadoras que son tus palabras, para quienes recién tratamos de asimilar que nuestros hijos son autistas… el dolor y la incertidumbre que solo otra madre que pase por esta situación puede comprender! Muchas gracias
Me parece muy ilustrativo su articulo, como terapeuta tengo un caso que me encantaria compartir con ud, se trata de una niña de 8 años con un diagnostico de autismo, es ciega y sordo muda de causa postnatal pero adquirida en los primeros 3 meses, resulta muy dificil realizar tareas con ella para estimularla, alguna sugerencia al respecto
Hola. me llamo Lourdes Rocio Soto. Trabajo en una institución para niños y jóvenes con Sordoceguera, es un Centro Educativo Terapéutico «Mi lugar». A veces se confunde la sordoceguera con autismo, las personas con sordoceguera así como con autismo requieren apoyos específicos.
Hola, tenemos un gran problema con nuestro hijo, desde hace un mes está teniendo fobias a los olores , no quiere estar cerca de nosotros cuando comemos, no quiere ir a hacer sus necesidades por el olor, tampoco quiere estar cerca de sus compañeros por que les siente olor, no quiere comer, hace un año le diagnosticaron TDA, por favor si alguien tiene una opinión se las agradecería.
[…] Para mas información haz clic aquí. […]
Hola: muy interesante el artículo, aunque no hablan de estrategias para el caso de la hipersensibilidad auditiva.
Me gusta leer y visitar blogs, aprecio mucho el contenido, el trabajo y el tiempo que ponéis en vuestros artículos. Buscando en Yahoo he encontrado tu web. Ya he disfrutado de varios artículos, pero este es muy ameno, es unos de mis temas favoritos, y por su calidad he disfrutado mucho. He puesto tu blog en mis favoritos pues creo que todos tus posts son interesantes y seguro que voy a pasar muy buenos momentos leyendolos.
Hola a todos, quisiera si no les molesta contestar a la chica q tiene su sobrina con autismo,, u tiene problemas de hacer pupo y untarse etc, bueno yo tengo una hija con autismo, retardo mental severo y otros diagnósticos, q no viene al caso comentar,, solo quiero contar q mi hija cuando tenía como 10 años, tenía ese tipo de comportamientos, se quitaba la ropa, y se engrudaba todo el Pipo por todo el cuerpo hasta en el cabello, nosotros como familia q amamos a nuestra nena nos informamos y lo primero q hicimos fue hacerle una rutina diaria para llevarla al baño en un principio la llevábamos cada hora, después cada dos horas, después cada tres horas, y esperábamos q hiciera le datábamos agua etc. es cuestión de paciencia. Y hoy ella va solita al baño, solo no se puede hacer aseo pero nosotros le ayudamos, y para lo de quitarse la ropa, nosotros en casa le hicimos terapia con arroz, yo puse una colcha grande la sentamos a ella y le dimos masajes por todo el cuerpo con arroz crudo en un principio fue 15 a 20 minutos todos los días después un día por medio y después 3 veces a la semana, hasta q ya no necesito más, por q no lo volvió hacer,; animo si da buenos resultados, lo más importante es la consistencia, y ponerle una rutina , espero q mi experiencia, les pueda ayudar un poco hojala pudiera saber, de alguna forma que si resulto, toda la suerte del mundo para ustedes
De que trata el ejercicios con arroz?
Gracias
El artículo me a perece excelente ya que tenemos u a guía.. Ppor estar detrás de un expecialistas pidiendo citas es muy complicado y no dan la imformacio. Que necesitamos muy bien por tu artículo en verdad te lo agradezco
hola a tdos .tengo una hija de 11 años le cuesta mucho concentrarce en la escuela tuvo muchos problemas de bajas calificaciones en lenguaje siempre ,tanto para leer como escribir y comprender la lleve al siccopedagogo por mi cuenta me dijo q tenia un leve retraso madurativo nada q preocuparce le dio el alta me quede tranquila … como siguio empeorando cambie de escuela xq llegue a entender que eran sus compañeros y maestra al final nada sirvio sigue teniendo problemas de atencion se distrae fácilmente ,se tapa los oidos en la mesa cosa que me molesta
tiene movimientos involuntarios de manos cuello y a comparación de sus primos de su edad prefiere jugar con los mas chiquitos.
se cuelga viendo tal vez un caracol en una hoja mucho tiempo q hace el gato o perro y detallar una característica como se mueven miran una minúscula manchita .
DONDE PUEDO VER LA LISTA DE CONTROL REVISADA???
Hola necesito orientación ya que mi hijo busca incesantemente tocar el agua con sus dedos y llevarla a una superficie( vidrio, mesa, etc) , se le encuentra en cualquier momento haciéndolo, como una obsesión, que se puede hacer, ya,que se le entrega otros recursos como tocar arroz, arena, crema de afeitar pero no es lo mismo ,aún sigue esto. Lo malo es que no podemos estar siempre con el cuidandolo y viendo que hace, por el trabajo y lo cuida su abuela.
Gracias toda información ayuda ..soy abuela de un niño con TEA de 4 años y estoy muy complicada ya que está mordiendo a sus compañeros de curso,cosa que había dejado de hacer ? aveces siento que pierdo la paciencia ..pero ahí estaré para apoyar siempre …pero necesito una ayuda para poder entender mejor todo lo que le pasa ..así es que gracias …por explicar y ayudar en parte de lo que pasa …?
Gracias me.sirvió mucho. Y ese es el objetivo de nuestras carreras que sean practicas y sirvan a los demas.
Leí el artículo porque tengo mi hijo de 5 años que tardó mucho en hablar , también presenta algunas de cosas que dice en el artículo , como taparse los oídos cuando escucha juegos pirotécnicos , los globos y parece no comprender algunos mensajes , pues no se si tiene autismo , es por eso que estoy muy preocupada
Hola!! tengo un niño de dos años y siete meses con TEA, ando buscando información por que hace como 3 días anda cojito, pero yo le toco su pie y pierna y no tiene nada, esta así desde que le probé unas chalas que le quería comprar, hay tantas cosas que tengo que aprender de el, y por eso me gusta leer todo.
Gracias por la ayuda
Natalya
Me encanto el articulo, mi Sebas de 3, hace poco fue diagnosticado y vivimos en varias terapias. Modificación de conducta es costosa y no hemos podido hacer nada para la parte de integración sensorial. El trabajo duro es en casa con los padres así que me da una guía de que puedo trabajar con mi pequeño.
Entre en la página viendo que puedo hacer para extinguir los gritos, a mi me duelen y me alteran, pero ya veo es un tema de hipersensibilidad. Escribir me ayuda a liberar cm me siento.
soy Noralba me gustó mucho el artículo soy la abuela de una niña de 26 años y cualquie ayuda que reciba, es una gran cosporque lo que ha pasado con los niños grandes con esa condición era que nadie sabía nada y plara enfrentar las dificultades, verdaderamente estabamos soloas aun seguimos igual ya ue lo que se puede hacer por un niño autista, se logra sies en los indicios pero nosotros que ya tenemos niños adultos seguimos como al principio a ciegas po» eso gracias».
tengo mi nieta de dos años y ella pronuncia algunas palabras es normal solo q un dia tiro una rabieta q nadie la podia calmar y ultimamente cuando algo no le gusta o no quiere se tapa los oidos ella juega corre rie normal diria yo eso es autismo , por favor si lo es con q medico la tengo q llevar por favor
Lo puedes llevar con un neurologo o un neuropediatra
Hola! Mil gracias por brindar cierto alivio con sus aportaciones tan importantes. En éste artículo brindan información congruente, prudente, sencilla, comprensible, con responsabilidad. Yo siempre he sentido que soy diferente, no encajo, todo se me complica, y también veo diferente a mi hija pero solo me han realizado tomografías de cráneo, electroencefalogramas y resulté con un tipo de epilepsia y migrañas. Y mi hija con una lesión cerebral por un infarto que sufrió en mi vientre. No sé, pero veo muchos de éstos síntomas en nosotras, todos son diferentes, variados, algo de hipo y algo de hiper. Yo no me puedo concentrar en contar el dinero si está al revés o de cabeza, tiene que estar todas las monedas o billetes con la cara hacia arriba y a la perfección, no puedo leer o comprender algo si falta o sobra una coma, un acento o está mal explicado, ni en un documento o libro si tiene una punta doblada, o un puntito de suciedad. Hago rituales complicados para todas mis actividades (para lavar, hacer aseo, tareas, ir al trabajo, asear a mi hija, para salir de casa, bañarme, para comer, para todo, las repito varias veces hasta que me queden exactamente como quiero), termino agotada, agobiada y no duermo bien. No comprendemos si alguien nos da una indicación o una charla, necesitamos que nos expliquen exactamente todo con detalles, todo es confuso. No sabemos cómo resumir para decir algo. Cuando estoy presionada, me extravío aunque conozca bien el lugar, olvido qué estoy haciendo ahí, o cuando volteo en muchas direcciones pierdo el equilibrio, desde jovencita, puedo ir acompañada o guiada 30 veces a un sitio lejano y si quiero volver a ir, nunca sé cómo llegar, necesito que me lleve un taxi (coche de sitio) o alguna persona. No tengo noción del tiempo, distancia, a veces me falla el olfato, la vista, el oído, el tacto y el gusto. A veces veo el aura de la gente, yo pensaba que era normal, mi hija también la ve, (dice que ve la capa de ozono de las personas jeje), siempre está olfateando todo y tocando objetos, exige saber temas complicados, se asusta cuando suena mi celular, la licuadora, cualquier motor, cuando bajamos la palanca del hinodoro, el ruido de la ducha, se esconde, se tapa los oídos y grita y se balancea. Puede pasar horas platicando con animales e insectos, son su vida. Ella sufrió violencia física y psicológica por parte de una educadora (no le dejaba marcas), y es muy agresiva, le afectó en muchas áreas, tiene depresión infantil, hasta en control de esfínteres tuvo descontrol, ha mejorado mucho con medicación y terapias, me ayudaron especialistas en el hospital infantil de mi ciudad, con atención multidiciplinaria, medicamentos y talleres para padres a los cuales fui la única mamá que terminó todos los talleres, con muchísima dificultad por mi mala memoria, mi desorganización para salir de casa, las migrañas, los berrinches y arrebatos agresivos de mi hija que me desesperaban y bloqueaban y otros problemas de salud que sí me orillaron a faltar a muchas terapias y quedar mal ante la psicóloga que era súper profesional y ya no está ahí. Aún falta mucho mucho por hacer. Pero entre más pequeños es mejor empezar a buscar ayuda. Mi niña se autolesionaba cuando estaba de mal humor, muy seguido, a mí también. Mordía mucho a sus compañeritos, los lastimaba de diferentes formas, salían heridos, me ocasionaba problemas con las familias de los niños, con las educadoras, con las autoridades educativas, en la escuela me amenazaron con que el DIF me la quitaría, pero fue para intimidarme y que yo no fuera a denunciar a la escuela o a las educadoras por el daño que le hicieron a mi niña, es un tema muy largo y complicado. Tiene fobia a los pinos, a los ruidos fuertes, no le gusta saludar, es muy introvertida para socializar, demasiado hiperactiva, brusca, todo se le cae, se le derrama, se ensucia mucho, no mide peligros, siempre busca adrenalina, alturas, es muy independiente, desde bebé se enfurecía si alguien intentaba ayudarle a hacer algo muy difícil para su edad. Todo le molestaba, lanzaba objetos a la cara, me empujaba hacia los coches en marcha en la calle, retadora y desafiante con maestras y con cualquier autoridad, se escapaba solita corriendo a gran velocidad (o a escondidas) de la escuela, de la casa o de cualquier lugar. Ha sido muy duro todo esto pero gracias a los especialistas que se han interesado en ayudar y que tienen vocación como ustedes en éste artículo, la vida es mejor, con más esperanza. Millones de gracias. Perdón por extenderme tanto y no saber expresarme en orden. Saludos.
??????Me ha encantado el artículo. Mi hijo de 32 meses ha sido diagnosticado con tea. Unos dicen q no lo es y otros q si. Él entiende todo, es cariñoso, alegre, le encanta bailar, cantar, pintar. Se sabe los numero el alfabeto, las figuras geométricas, los medios de transporte ,los colores, sabe el nombre d los animales y el sonido q emiten.Sabe muchísimas cosas pero…. siempre hay un pero. No le gustan los adultos ni los niños d su edad, prefiere jugar con niños d más edad. Cuando ve a algún adulto que quiera hablarle monta un berrinche q flipas. Ese es el único y gran problema d mi hijo por eso aún no se ponen de acuerdo los psicólogos. Unos dicen q si otros q solo es mucha timidez. No sé ni q hacer. Es una incertidumbre muy grande.algun padre con el mismo problema con su hijo???
Hola mimi mi niño es igual q el suyo y d igual manera ni le gusta jugar con los niños d su edad su Terapista dice q quiere una evalucacion medica para saber q ea lo q tiene y poder ayudarlo mejor .en mi caso mi esposo no rsta deacuerdo q le aggan diagnostico y yo ya no se q aser xq cabe destacar q d baby nunca señaló tampoco daba besos y siempre le ulle alos niños d su edad
Hola!, Mi respuesta es para Mimi. Yo tengo un nene de 3 años y 5 meses. El año pasado le tomaron la Escala ADOS y salió que está en el límite del Espectro Autista También le hicieron la evaluación sensorial y «tiene un perfil mixto». Ambas coinciden que es un nene muy funcional Asimismo, en lo que a mi respecta, todas estas cuestiones sensoriales son muy complejas de entender porque se confunden con el normal desarrollo de un niño Me hace dudar mucho porque hay cosas que salieron en el resultado que ya las «superó». Aparte el estudio ADOS dura 45 minutos!! ¿es tiempo suficiente para determinar que tu hijo tiene el espectro?, permitanme dudar.
También mi hijo tiene todas esas características que mencionas, es cariñoso, alegre etc; tiene interés por letras, números, formas, colores, por la música etc. La diferencia con tu nene es que el no tiene ningún drama en relacionarse con adultos, y con los nenes de su edad le cuesta tomar la iniciativa. Pero desde el año pasado a la actualidad se relaciona mucho mejor con sus pares En eso también tiene mucho que ver el Jardín de Infantes.Hoy en día, lo que me preocupa es el tema de la comida ya que es muy selectivo, asimismo esta muy bien de peso y altura. Y lo que dices de que no se ponen de acuerdo los Profesionales también siento lo mismo. En la actualidad mi hijo concurre a una Fonoaudióloga y próximamente iniciará terapia sensorial. Haremos dicha terapia porque queremos lo mejor para el, pero no deja de hacerme dudar toda esa cuestión por lo que mencioné anteriormente. Lo que hago en casa es estimularlo a traves del juego, ejercicios que me da la Fonoaudióloga etc. Creo que hay que tener Fe en nuestros hijos, ellos nos sorprenden día a día, Hay que tomar lo que dicen los profesionales obviamente, pero hasta cierto punto. No hay que enloquecerse, hay que darles tiempo para que maduren. La madre es la que mas conoce a su niño y la que convive con el todo el día. Abrazo.
Hola! Gracias por toda la información que publicáis, nos es muy útil a las familias.
Tengo una pregunta al respecto… He interpretado que, si mi hijo tiene dificultad para identificar la sensación de sed o hambre, es normal que también tenga dificultad en saber si tiene pipí o caca. Entonces, la identificación de sensaciones internas se trabajan con las externas? Es decir, ayudándole a distinguir frío, caliente etc le ayudamos también a identificar sensaciones internas? O se debe abordar de otra manera? Gracias!!
Muy buen articulo se debe de tener en cuenta que si se debe de consultar con un profesional pero considero que con las terapias cortas y los costos no se puede realizar un avance apropiado para los niños es importante poder identificar y entender lo que el necesita para poder en la casa ayudarlo, estimularlo y encaminarlo al saber el manejo apropiado, las terapias una hora o dos horas al dia son insuficientes para un positivo avance y solución para el desarrollo general de los niños, se ha convertido en un tema complicado para las familias, mas para familiar de escasos recursos que no tienen acceso a exámenes y tratamiento apropiados y solo comparte en sufrimientos de sus hijos y en general el de la familia, no se realizan estudios para ver las causas y su prevención, no existen subsidios ni ayuda, este como los demas temas se vuelve negocio
Concuerdo contigo! Muy cierto y muy importante eso que mencionas.
Hola buenas mi hijo presenta esos síntomas el no le gusta compartir el le molestan los ruidos y habese se pega en la carita se estresa desde q entro a clase como q está más estresado se tapa los oídos n le gusta el ruido .
Buenas noches estoy bastante preocupada porque de hace unos meses mi niña siente que la ropa le ajusta desde la truza y la verdad es que no le ajusta pero ella me dice que lo siente asì. Entònces no tolera los pantalores, solo quiere ponerse vestidos para que no le «ajuste». no se si este problema es por hipersensibilidad o està asociado a autismo.
Hola gracias por el artuculo
mi hijo tiene 13 años sus hermanos por parte de su padre tienen autismo
ahora noto en mi hijo muchos comportamientos, no come lo cotidiano
solo agua liquido en general no come pastel no come chocolates pizza tantas cosas que comemos a menudo mejor dicho agua con pan papas mani gelatina sin endurecer no tolera el ruido no le gusta la gente solo quiere numeros y estar en buceo, todo lo limpia todo lo organiza de manera exigente arma cubo rubik con velocidad increíble hace sus propios algoritmos ama los números dibujar y todo lo hace de abajo hacia arriba sus manitos siempre están en la misma posición todo lo anota lo que debe hacer a el dia siguiente la verdad no a consultado pero creo que algo pasa
Hola. Me encantó el artículo. Que bueno que se comparta esta información con los padres que viven en el espectro. En casa he ido trabajando el tema de las texturas y si finalmente como padres no tenemos una base teórica, pero si una experiencia que nos va forjando un aprendizaje diario. Logramos identificar tan bien a nuestros hijos que ya sabemos por donde pueden ir ciertas conductas. El apoyo profesional es importante, pero el.cambio comienza en la familia ya que si yo llevo a mi.hijo a terapia y no replicó nada en casa NADA TIENE SENTIDO. Por esta razón la familia es la principal red de apoyo para que una persona TEA logre adquirir habilidades. CREO QUE ANALICÉ A MI NIÑO DESDE EL DÍA 2 DE VIDA cuando comenzó con una irritabilidad la cual no tenía, no se quedaba quieto nunca aún siendo un recién nacido, sus brazos rígidos me daban claras señales que algo diferente existía ( como etapa del desarrollo) fue ahí en este mismo momento número 2 de vida que yo me pregunte ¿ porque llora tanto ? Esto no es normal, era un llanto que no se iba, pase por mil pediatras, hasta que llegue sola a los meses de vida a decir MI HIJO TIENE AUTISMO, me la pasé observándolo meses, anotando cada cosa » extraña» que no veía en otros bebés, todo lo iba anotando. Prácticamente todos me decían que como podía pensar que mi hijo tenía autismo si solo tenía meses, casi que estaba obsesionada con el tema, » déjalo crecer» » los bebes son lloroncitos» » que loca, que habla » absolutamente nadie me tomo en cuenta. Hasta que a los 2 años y 7 meses recibo su diagnóstico final TEA. Llore todo lo que tenia que llorar y no miento aún hay días que son de angustia, pero mi sentir jamás ha sido impedimento para adquirir todas las herramientas necesarias para que mi hijo pueda desarrollarse de la manera que a él lo haga más feliz. No hay día que no me motive a aprender, no hay día que no mire a mi niño y me sienta orgullosa. Hay días difíciles, pero me pongo la capa, tomo aire, respiro y seguimos esta batalla.
Hace unos días me hice una página amor en el espectro donde voy subiendo como trabajo con el y si alguna familia necesita de mi también lo hago. Fuerza familia azul !
Hola donde encuentro su página
Hola Buenas noches con todos .. tengo una niña de 3 años de edad y hace poco e notado que cuando hay ruido fuerte se tapa los oídos y llora , no le gusta el ruido estuve averiguando y al parecer es autismo , quería saber si aquello tiene un tratamiento de por vida? Tiene cura ? Algún terapista que me pueda ayudar porfavor soy de Perú . Dejo mi número si hay alguna doctora o terapista que me pueda ayudar pliss dejo mi whatssap 978475820
hola tengo un sobrino de 3 años q no habla.grita .no le gusta estar sucio.no se da con nadien.pone los autitos en fila le hablas y no responde y muchas cosas mas pero aca en comodpro le dicen q no es autismo el nene llora de noche sin parar x horas…alguien me puede decir q es
HOla consulta si es que me pueden aconsejar, mi hijo es TEA leve, hace poco que algo le pasa con la superficie en especial el cemento que no quiere pisarlo, en nuestro patio hay superficie de cemento y lo pisa sin problemas, pero en la calle no quiere y llora, pide que le llevemos en brazos. A algunos de sus hijos le pasa algo parecido y que han podido hacer? tiene 3 años 9 meses. Gracias
Camila, yo tengo el mismo problema, tengo ya 30 años y tocar el cemento con las manos o los pies duele tanto, para que tengas idea es como si no tuvieras carne y te tocaran los nervios de los huesos, lo que sí te puedo decir es cómo aliviarlo, si es en los pies tienes que echarle agua en todo el pie en ambos, toma un tiempo mientras alivia, eso le abre los poros que el cemento le cerró de un solo y si es en las manos tienes que apretárselas duro y que el niño te las presione a ti duro también, mientras le enseñas al niño a presionarlas él mismo, clavándose los dedos en la palma y el pulgar sobre los dedos, todo lo que el niño soporte mientras le consigues agua, es algo extraño, es un dolor terrible, te encojes del dolor. Esa presión hace que al niño se le caliente y le suden las manos y le vuelve a abrir los poros, es importante porque puede pasarle mientras no estás y la gente puede no saber que lo que necesita es que le mojen donde le duele, presionarse le va a enseñar a quitarse ese dolor terrible él mismo. Espero te sirva, saludos.
Camila, yo tengo el mismo problema, tengo ya 30 años y tocar el cemento con las manos o los pies duele tanto, para que tengas idea es como si no tuvieras carne y te tocaran los nervios de los huesos, lo que sí te puedo decir es cómo aliviarlo, si es en los pies tienes que echarle agua en todo el pie en ambos, toma un tiempo mientras alivia, eso le abre los poros que el cemento le cerró de un solo y si es en las manos tienes que apretárselas duro y que el niño te las presione a ti duro también, mientras le enseñas al niño a presionarlas él mismo, clavándose los dedos en la palma y el pulgar sobre los dedos, todo lo que el niño soporte mientras le consigues agua, es algo extraño, es un dolor terrible, te encojes del dolor. Esa presión hace que al niño se le caliente y le suden las manos y le vuelve a abrir los poros, es importante porque puede pasarle mientras no estás y la gente puede no saber que lo que necesita es que le mojen donde le duele, presionarse le va a enseñar a quitarse ese dolor terrible él mismo.
Hola mi sobrino de 7 años también tiene TEA y el tiene conductas agresivas que hemos podido controlar, lo que no hemos podido controlar es la obsesión que tiene en agarrar los senos, los amasa , los apreta y a veces los muerde como si fuera un adulto. Alguien que me pueda ayudar por fa , muchas gracias
Hola mi sobrino de 7 años también tiene TEA y el tiene conductas agresivas que hemos podido controlar, lo que no hemos podido controlar es la obsesión que tiene en agarrar los senos, los amasa , los apreta y a veces los muerde como si fuera un adulto. Alguien que me pueda ayudar por fa , muchas gracias,,,
Buenas tardes:
Excelente información ágil y precisa, me ayudará bastante en el abordaje de mis estudiantes, estoy super agradecida.
Excelente artículo. Es lamentable que los padres muchas veces estemos mejor formados que los que se dicen «especialistas».
Excelente informacion para nosotros, padres y madres de niños con autismo… nosotros somos quienes mas sabemos del comportamiento de nuestros hijos solo que no sabemos los nombres tecnicos a cada condicion o circunstancia que ellos presentan y asi leyendo el articulo y dandome cuenta que mi hijo presenta un mix de todo ahora conozco su nombre y es fluctuacion.
Muchas gracias por darnos a conocer informacion ya que sus articulos me han servido mucho y ahora con 11 años he podido enseñarle y apoyarle en su aprendizaje para poder ir al baño.
Saludos desde Chile.
Los animales en casa son muy positivos para conocer como se desenvuelve tu pequeño con ellos, que carencias afectivas puede tener y aprender de su comportamiento con ellos. En este post se trata de la agudeza sensorial ante los ruidos que provocan los animales de su alrededor, sirviendo estos de indicador ante posibles problemas de nuestro pequeño.
Hola! Mil gracias por brindar cierto alivio con sus aportaciones tan importantes. En éste artículo brindan información congruente, prudente, sencilla, comprensible, con responsabilidad. Yo siempre he sentido que soy diferente, no encajo, todo se me complica, y también veo diferente a mi hija pero solo me han realizado tomografías de cráneo, electroencefalogramas y resulté con un tipo de epilepsia y migrañas. Y mi hija con una lesión cerebral por un infarto que sufrió en mi vientre. No sé, pero veo muchos de éstos síntomas en nosotras, todos son diferentes, variados, algo de hipo y algo de hiper. Yo no me puedo concentrar en contar el dinero si está al revés o de cabeza, tiene que estar todas las monedas o billetes con la cara hacia arriba y a la perfección, no puedo leer o comprender algo si falta o sobra una coma, un acento o está mal explicado, ni en un documento o libro si tiene una punta doblada, o un puntito de suciedad. Hago rituales complicados para todas mis actividades (para lavar, hacer aseo, tareas, ir al trabajo, asear a mi hija, para salir de casa, bañarme, para comer, para todo, las repito varias veces hasta que me queden exactamente como quiero), termino agotada, agobiada y no duermo bien. No comprendo si alguien me da una indicación o una charla, necesito que me expliquen exactamente todo con detalles, todo es confuso. No sé cómo resumir para decir algo. Cuando estoy presionada, me extravío aunque conozca bien el lugar, olvido qué estoy haciendo ahí, o cuando volteo en muchas direcciones pierdo el equilibrio, desde jovencita, puedo ir acompañada o guiada 30 veces a un sitio lejano y si quiero volver a ir, nunca sé cómo llegar, necesito que me lleve un taxi (coche de sitio) o alguna persona. No tengo noción del tiempo, distancia, a veces me falla el olfato, la vista, el oído, el tacto y el gusto. A veces veo el aura de la gente, yo pensaba que era normal, mi hija también la ve, (dice que ve la capa de ozono de las personas jeje). Ella sufrió violencia física y psicológica por parte de una educadora (no le dejaba marcas), y es muy agresiva, le afectó en muchas áreas, tiene depresión infantil, hasta en control de esfínteres tuvo descontrol, ha mejorado mucho con medicación y terapias, me ayudaron especialistas en el hospital infantil de mi ciudad, con atención multidiciplinaria, medicamentos y talleres para padres a los cuales fui la única mamá que terminó todos los talleres, con muchísima dificultad por mi mala memoria, mi desorganización para salir de casa, las migrañas, los berrinches y arrebatos agresivos de mi hija que me desesperaban y bloqueaban y otros problemas de salud que sí me orillaron a faltar a muchas terapias y quedar mal ante la psicóloga que era súper profesional y ya no está ahí. Aún falta mucho mucho por hacer. Pero entre más pequeños es mejor empezar a buscar ayuda. Mi niña se autolesionaba cuando estaba de mal humor, muy seguido, a mí también. Mordía mucho a sus compañeritos, los lastimaba de diferentes formas, salían heridos, me ocasionaba problemas con las familias de los niños, con las educadoras, con las autoridades educativas, en la escuela me amenazaron con que el DIF me la quitaría, pero fue para intimidarme y que yo no fuera a denunciar a la escuela o a las educadoras por el daño que le hicieron a mi niña, es un tema muy largo y complicado. Tiene fobia a los pinos, a los ruidos fuertes, no le gusta saludar, es muy introvertida para socializar, demasiado hiperactiva, brusca, todo se le cae, se le derrama, se ensucia mucho, no mide peligros, siempre busca adrenalina, alturas, es muy independiente, desde bebé se enfurecía si alguien intentaba ayudarle a hacer algo muy difícil para su edad. Todo le molestaba, lanzaba objetos a la cara, me empujaba hacia los coches en marcha en la calle, retadora y desafiante con maestras y con cualquier autoridad, se escapaba solita corriendo a gran velocidad (o a escondidas) de la escuela, de la casa o de cualquier lugar. Ha sido muy duro todo esto pero gracias a los especialistas que se han interesado en ayudar y que tienen vocación como ustedes en éste artículo, la vida es mejor, con más esperanza. Millones de gracias. Perdón por extenderme tanto y no saber expresarme en orden. Saludos.
Buenas tardes. Quisiera que me recomendaran lecturas, enlaces o aportaran información sobre las manías y obsesiones por ciertas palabras. Es decir, que les ponga muy nerviosos decir la palabra «cortar» y haya que decir «partir». O les ponga nerviosos que les nombren la «leche» y haya que decir «lácteo». Además, que asocien ciertas palabras a ciertas acciones a las que también tienen manías y se pongan ansiosos.
Gracias.
Muchas gracias por publicar un articulo tan interesante y util tanto para los padres con hijos que presentan TEA, como para los profesionales que trabajamos con ellos. Me parece muy claro y especifico todo lo que alli explican. En lo particular me servira de apoyo para brindar la mejor y mas completa informacion a los padres de estos chicos. Y sin duda alguna nadie mejor que los padres que se dedican a cuidar a estos bellos seres, conocen de manera mas especifica su perfil sensorial. Son ellos la principal y mas valiosa terapia para sus niños, con su amor,, aceptacion, paciencia y deseos de hacer de ellos unos niños felices y merecedores de respeto.
Hola quiero compartir mi experiencia con mi niño el tiene 4 años y aveces me preocupo por algunas cosas que el hace pero que me hacen dudar porque ejemplos el no come solo , pero ya está practicando hacerlo pero no es porque el no a querido si no que yo por miedo a que se me ahogara con la comida no lo he dejado que el lo haga solo , no me a gustado que el se ensucie al comer como lo hacen otros niños desde pequeño entonces el igual no le gusta ensuciarse , ni tocar texturas de la comida que sean aguadas como la gelatina , crema, Mayonesa cosas así las toca y se embarra su cabeza, algo que hace mucho desde los dos años es pegarle a las paredes cantando el le saca ritmo pero siempre me contradigo porque el le gusta tocar batería y aveces porque no haga ruido no lo he dejado que el disfrute de su batería pero lo que más me a preocupado es a la hora de dormir es una lucha todos los dias el canta , habla cosas sin sentido y no se calla ni un segundo tarda de 40 a 1hr en poder conciliar el sueño , el habla dice las palabras correctas pero no puede entablar una conversación, el no es un niño que socialize mucho porque no tengo familia, ni amistades donde vivo y desde pequeño se a creado viendo solo a sus Padres pero el juega con otros niños en el parque, iglesia talves alguien más me pueda ayudar a entender que sucede con mi hijo siento que no comprende todo para su edad , si el se suelta de mi mano corre en la calle , tienda o donde nos encontremos , presiona sus dientes y apreta sus manos con fuerza.
Entre los especialistas y nosotros los padres podemos conseguir mucho para que se puedan evitar distintas situaciones y que los niños poco antes poco el día de mañana puedan hacer lo más semejante al una vida normal.