El tiempo en casa con los más pequeños requiere de orden y estructura. Instaurar un sistema visual en el hogar de planificación, ayuda a las infancias a gestionar mejor el tiempo, aumenta su sensación de control y de previsibilidad y fomenta su participación y autonomía.

Los calendarios, apoyos visuales y guiones explicativos son muy útiles para que sentir seguridad, sobre todo en los días en los que se permanece mucho tiempo en casa con poca variabilidad de actividades y con cierta incertidumbre alrededor. Tenemos que proporcionar apoyos para situarnos en un momento del día, en una hora, en un día de la semana, mes y año, para así poder comprender los conceptos de pasado, presente y futuro.

Te ayudamos con algunos ejemplos de calendarios y agendas y te ofrecemos algunos recursos que pueden resultarte útiles.

1. Ejemplos de paneles y apoyos visuales para la estructuración del tiempo.

    • Panel 1-2 para estructurar espacios de tiempo pequeños, rutinas/actividades inmediatas. Podemos utilizar siempre el mismo modelo verbal. Por ejemplo: ahora jugar, luego comer; 1 jugar, 2 comer; primero jugar, segundo comer; primero jugar, después comer…
    • Panel diario para estructurar franjas del día (mañana/tarde/noche) con las rutinas y actividades diarias. Ejemplo: desayuno / vestirse / jugar / actividad para elegir / lavar las manos / comer / lavar los dientes /descansar / …
Panel de anticipación de actividades

Descarga: panel diario

    • Panel semanal para añadir además las actividades más significativas de cada día: si hay cole o no, extraescolares (piscina, música, patinaje,…), excursiones, viajes, eventos (cumpleaños, fiestas…), visitas familiares. 
    • Panel mensual: permite tener una escala del tiempo mayor para estructurar actividades significativas. 

IMPORTANTE: las transiciones entre actividades pueden ser un reto para muchas personas. No saber cuánto va a durar algo y que de repente me digan que ya tengo que terminar, no me permite prepararme para ese momento. Hacer tangible el tiempo de duración es importante. Para ello podemos utilizar temporizadores, canciones, contar,… Hacer una transición no es solo un cambio de espacio físico, requiere un cambio a otros niveles (factores sensoriales, nivel de alerta, etc.).

Ejemplo apoyo para las transiciones

2. Ejemplos de plantillas para la auto-gestión del tiempo.

Es importante que vayamos apoyando el desarrollo de habilidades de organización y planificación con las personas con las que convivimos. Para ello podemos empezar organizando una franja del día, por ejemplo la tarde. Hacemos una listado de las cosas que hay que hacer y las que le gustaría hacer, y le invitamos a ordenarlas en la plantilla proporcionada. 

Si alguna actividad/tarea tuviera una hora de realización fija, la pondríamos previamente en la plantilla para tenerla en cuenta a la hora de organizar las demás actividades. 

3. Ejemplos de aplicaciones y recursos para la organización y gestión del tiempo

Como ya hemos comentado al principio, estructurar el tiempo es importante para generar más sensación de control. Crear secuencias de las actividades y rutinas que se van a desarrollar en un período determinado de tiempo aporta información a la persona, permite poder anticipar lo que va a ocurrir para prepararse y para opinar (todos y todas tenemos algo que decir). 

En la página de ARASAAC disponemos de un generador de horarios y calendario muy sencillo de utilizar (Pincha aquí). Podéis encontrar más información sobre cómo utilizarlo en el Aula Virtual de ARASAAC (pincha aquí).

A continuación os proponemos un listado de aplicaciones que permiten la estructura y gestión del tiempo. 

  • Agendas visuales

Descarga listado de apps AGENDAS
  • Temporizadores

Descarga listado de apps TIMERS

4. Ejemplos de explicación de la situación excepcional: el Coronavirus.*

Queremos terminar esta entrada, compartiendo algunas de las explicaciones que las familias que acompañamos han preparado para contar la situación actual a sus criaturas. Cada persona con sus necesidades y sus preocupaciones, ofreciéndoles información para poder comprender qué pasa, porqué, los cambios que conllevan las situaciones, qué podemos hacer y qué no, etc. La información es necesaria para todas las personas, solo tenemos que hacerla accesible para que podamos garantizar la comprensión.

*Este artículo se publicó por primera vez en Marzo de 2020.

Esperamos que os resulten útiles todos estos ideas de recursos. Agradecer desde aquí a las familias con las que colaboramos su generosidad compartiendo los apoyos que elaboran para sus criaturas.

Los pictogramas utilizados en la mayor parte de guiones son de ARASAAC:

Los símbolos pictográficos utilizados son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC (http://arasaac.org) que los distribuye bajo licencia Creative Commons (BY-NC-SA).

Si te ha resultado útil, puedes compartir esta entrada para que llegue a más personas. 🙂